TURISMO PARQUE ITCHIMBIA 2021

TURISMO PARQUE ITCHIMBIA 2021 Verificado

No hay mejor lugar para ver el amanecer en Quito que el Parque Itchimbía. Desde este sitio, localizado en el límite oriental del Centro Histórico, se observa el cese del alumbrado público nocturno, para dar paso a los rayos de sol que poco a poco despiertan el bullicio de la capital. Su ubicación, a 2.910 metros de altura, convierte a esta loma en uno de los grandes miradores de Quito, ya que ofrece una vista de 360 grados. Cuando el cielo está despejado desde allí se aprecia un singular paisaje formado por los volcanes y nevados cercanos a Quito: el Pichincha, Cayambe, Antisana, Atacazo, Corazón y Los Illinizas. Ahora, es un referente cultural de la ciudad desde que se levantó en su cima, en el 2004, el Centro Cultural Itchimbía, más conocido como el Palacio de Cristal. Su estructura metálica tiene recorrido: funcionó como el primer mercado cerrado de Quito, en Santa Clara. Cuando se desmontó, “fue acondicionada alrededor de unos seis años, pero se mantiene intacta”, explica Juan Diego Esparza, coordinador del Centro.

Reseñas promedio

NOMBRES

En 2005 Jacques Ramírez, realizó un breve estudio sobre “El significado histórico de la loma del itchimbía”; allí señalaba que existen varias hipótesis sobre el origen de este vocablo y a qué lenguas podría pertenecer. Según él, la única certeza que se tiene es que no es una palabra del kichwa contemporáneo y su utilización viene de antes de la conquista inca a estas tierras. Este parque, también conocido como “la botica de Quito”, por la cantidad de hierbas medicinales que desde siempre ha ofrecido a la salud natural de los quiteños. Sin embargo el nombre de Itchimbía es un término preincaico que sustituyó al nombre pre-quichua de Guatsimbía que significa “camino alto del gato montés”. Su nombre quichua fue “Anac Huarqui”, que significa “arriba todo amarillo”. El nombre Itchimbía – Ishismbia, con sus componentes en maya: ish-ism-bal, tendría, entonces, el significando de: “jaguar que cubre, envuelve o cobija al jaguar”, “deidad que envuelve a otra deidad”, “la deidad de las nubes que cubre a la deidad de la tierra”. ¿Tendrá esto alguna relación con la otra interpretación ya mencionada de que Itchimbía podría significar ‘camino alto de gato montés’? (¿puma, jaguar?).

Fotografía Destacada

quito_cultura_naturaleza

Origen

Los terrenos que hoy constituyen el parque del Itchimbía a través de la historia pasaron por varias etapas. Esta loma que era considerada por los antiguos pobladores como femenina, por su forma que es más ancha que alta y no tiene forma fálica, fue usada por los Incas como lugar de culto, por constituir una de las cuatro elevaciones o cerros sagrados que guiaban a los cuatro caminos del Tahuantinsuyo. Después de la conquista los españoles lo usaron como campo de cacería y entrenamiento militar. En el siglo XVIII buena parte de la loma pasó a ser una hacienda de la familia Piedrahita. Con el Plan Odriozola en 1942 se estableció al Itchimbía como un centro únicamente de entretenimiento y cultura. Mientras que a mediados del siglo XX fue una hacienda lechera y ganadera. Y junto a esta hacienda se ubicaban las caballerizas de la Policía Nacional. Durante este mismo periodo, los terrenos de la parte baja fueron urbanizados y los de la parte alta pasaron a propiedad del Seguro Social, el Municipio y el Banco Central. Durante la década del 60, la casa de hacienda fue utilizada como sede del Canal 6, el primer canal de televisión comercial de Quito. Funcionaba también en el lado oriental una fábrica de ladrillos. A inicios de los años 70, se funda el Colegio Santiago de Guayaquil, en la cima. Posteriormente, el Itchimbía se convirtió en un botadero de basura y escombros, deshuesadero de autos y refugio de delincuentes. En 1995, más de 300 familias de escasos recursos de la Cooperativa San Juan Bosco ocuparon un sector del Itchimbía reclamando el derecho a la vivienda, por medio de una invasión. Luego de algunos años de negociaciones, la cooperativa “San Juan Bosco” y el Municipio de Quito llegaron a un acuerdo en el 2002, en el que permitieron reubicar a la gente, preservar el espacio público y obtener vivienda digna con facilidades de financiamiento.

FECHAS IMPORTANTES

FECHA DE FUNDACIÓN :
Después de la regeneración de la loma, el Palacio de Cristal fue inaugurado en el parque Itchimbía el 31 de Julio de 2004, con lo que se abren las puertas del parque al público en general.

Imagen del Lugar

paseo_en_quito_turis,o_en_la_capital_visita_quito

Datos Relevantes

¿Sabías qué? :
“El mirador del Itchimbía“ sin duda alguna él es un lugar espectacular donde se puede apreciar el Centro Histórico de Quito, el Panecillo, las iglesias, conventos, parques, las fachadas de las casas, el Quito sur y Quito norte, así como también los valles de Cumbayá y Chillos.
¿Sabías qué? :
Una vez al año, el parque Itchimbía es sede de uno de los eventos musicales gratuitos de mayor acogida de la capital, conocido como el Quito Fest.
¿Sabías qué? :
Extensión Tiene una extensión de 54 hectáreas.
¿Sabías qué? :
Horario de atención Lunes a domingo de 05h00 hasta las 17h00.
¿Sabías qué? :
Precios Entrada libre.
¿Sabías qué? :
El Itchimbía es un parque incluyente, en donde niños, jóvenes y adultos pueden vivenciar de manera practica la tolerancia, la solidaridad, la discriminación positiva y el respeto al ambiente. Niños, mujeres embarazadas, personas discapacitadas y adultos de la tercera edad tienen un trato preferencial. Es un espacio con servicios de calidad para todos, seguro, limpio y saludable.

Leyendas Urbanas

Leyenda urbana :
Según cuentan los antiguos moradores del Barrio la Tola, en la parte oriental de la “Loma” existían (y aun hoy existen) unos túneles que atravesaban toda la montaña y conectaban con el río Machángara y que en estos túneles vivía la “Bruja del Itchimbía”, una mujer que vestía unos trajes negros zarrapastrosos llenos de tierra y mugre, cuando los moradores del barrio se atrevían a seguirla para ver quién mismo era, ella desaparecía entre estos túneles secretos
Leyenda urbana :
Bruja del Itchimbía era muy temida por los niños del barrio ya que según las leyendas populares de la zona, esta enigmática mujer se llevaba a los niños que se quedaban jugando hasta muy tarde en las quebradas del barrio y no obedecían a sus padres, esta historia fue la excusa para tener a los niños bien comportados.

Gastronomía

Los Restaurantes, están ubicados principalmente en las zonas aledañas al parque, con excelente vista del centro histórico de Quito. Dentro del parque hay pequeñas covachas, sobre todo los fines de semana, donde se puede degustar platos típicos de la comida nacional ecuatoriana.

Comida Típica

Empanadas-de-viento

Turismo y Cultura

Parque Itchimbía, una opción sana y divertida para salir un fin de semana en familia, por su facilidad de acceso, sus amplios parqueaderos, sus grandes áreas verdes y áreas de juegos, así como por su centro cultural donde siempre hay algo interesante que ver.

Eco-Turísmo

Atractivos Turísticos Naturales

Eco-Turismo :
Actividades de Reforestación: La reforestación estudiantil en el Parque Itchimbía está encaminada a fomentar un desarrollo integral de las y los estudiantes a través de un proceso simultáneo de actividades prácticas y toma de conciencia sobre los valores del patrimonio natural, ancestral, de la identidad y de la protección del ambiente. Además, propicia la integración interinstitucional que permita retroalimentar y difundir en forma consciente criterios de conservación, recuperación y preservación del ambiente e impulsar compromisos y responsabilidades ciudadanas.

Sitios Turísticos Patrimoniales

Turismo Patrimonial :
Gestión alternativa de espacios públicos para construir valores e identidad ciudadanos.
Turismo Patrimonial :
Formación ciudadana en temas ambientales y urbanos.
Turismo Patrimonial :
Manejo ambiental urbano sustentable.
Turismo Patrimonial :
Recreación y cultura en espacios seguros y amigables.
Turismo Patrimonial :
Turismo y esparcimiento, en tanto que mirador privilegiado de la ciudad y su entorno.
Turismo Patrimonial :
n el Parque Itchimbía también se encontraron restos arqueológicos de los cuales se destaca el hallazgo de una tumba con un ajuar funerario muy detallado que constaba de varias joyas de oro y cobre, siendo esto de una época anterior a la conquista Inca, razón por la cual se lo ha considerado como un lugar de rituales bastante significativos.

Turismo Comunitario

Turismo Cultural

que_hacer_en_el_itchimbia_paseo_en_quito_parques_tour

Lugares Culturales

Turismo Cultural :
En la cima del parque, ha sido colocada la antigua estructura del mercado de Santa Clara, hecha de hierro y zinc, la misma que fue importada de Hamburgo en 1889 en el gobierno de Eloy Alfaro. A 38 metros de altura de la parte central del pabellón se encuentra una estructura de hierro, que fue construida en Bélgica en 1889 por Gustave Eiffel, quien es el autor de la estructura de la Estatua de la Libertad en Nueva York y de la Torre Eiffel en París. Su inauguración en el parque Itchimbía fue el 31 de Julio de 2004. Esta estructura de 1300m2 está envuelta por grandes ventanales y por ello es conocida como el Palacio de Cristal y es aquí donde se llevan a cabo diferentes eventos a lo largo del año.

Actividades Turísticas

Actividades Turísticas :
Las visitas guiadas forman parte de un servicio que se brinda a los y las visitantes durante su estancia en el Parque.
Actividades Turísticas :
En el tiempo aproximado de una hora pueden visitar el humedal andino, el Centro Cultural Itchimbía, el vivero de plantas andinas, los juegos tradicionales y se podrá apreciar una hermosa vista del Centro Histórico de Quito.
Actividades Turísticas :
Caminata
Actividades Turísticas :
Trotar
Actividades Turísticas :
Fotografiar el paisaje
Actividades Turísticas :
Ciclear
Actividades Turísticas :
Jugar fútbol
Actividades Turísticas :
Baloncesto
Actividades Turísticas :
Sentarse y admirar lo bello de nuestro Quito.

Clima

Quito posee un clima variable en el día puede alcanzar una temperatura de 25°C y por la noche su temperatura desciende a un valor promedio de 10° C. En un mismo día se puede estar soleado y después tener precipitaciones (lluvia) que bajan la temperatura del ambiente. Inclusive en días soleados es recomendable tener algo con que abrigarse y protegerse de la lluvia que siempre sorprende a propios y extraños. La época de verano se considera del mes de mayo hasta septiembre, y la época invernal abarca desde el mes de octubre a diciembre.

Destino

¿Dónde se encuentra ubicado?

Se encuentra en las calles José María Aguirre N4-108 y Concepción (altos de los barrios El Dorado / La Tola).

¿Cómo Llegar al sitio?

Para llegar al parque, puede acceder a través de las calles Yaguachi o Sodiro desde la avenida Gran Colombia. La entrada al parque no cuesta a menos que llegue a utilizar el aparcamiento.

LÍMITES DEL LUGAR

Límite al Norte :
El Dorado
Límite al Sur :
La Tola
Límite al Este :
la avenida Velazco Ibarra
Límite al Oeste :
San Blas

Sitios Relacionados

Verificado

PARQUE LA CAROLINA TURISMO 2021

La Carolina es uno de los principales parques metropolitanos de Quito. Está ubicado en el corazón financiero al norte de la ciudad, cuenta con más de 60 hectáreas de dimensión y mensualmente recibe alrededor de 250 mil quiteños y extranjeros. El Papa Juan Pablo II se reunió en este parque durante su visita a Ecuador en 1985. Para conmemorar este evento, se construyó una gigantesca cruz en el sitio donde se llevó a cabo la ceremonia.
Verificado

PARQUE EL EJIDO TURISMO 2021

El parque El Ejido es un espacio verde de carácter público en la ciudad de Quito, ubicado en el centro de la urbe como parte de la parroquia Itchimbía. Marca la división entre el Quito Antiguo y el Quito Moderno, en él habitan alrededor de 1.470 especies de plantas nativas. Cada fin de semana se juegan partidos de Ecuavoley que atraen la atención del público. En este parque se encuentra también todos los fines de semana, exposiciones de pintura, un mercado artesanal, además de presentaciones culturales y de entretenimiento variado.
Verificado

EL PANECILLO TURISMO 2021

Este mirador natural y ancestral centro ceremonial Inca del sol, está ubicado en el centro del Quito Colonial y desde su posición nos proporciona una vista única de la ciudad en 360º. El Panecillo está coronado actualmente por una escultura gigante de aluminio de la «Virgen de Quito», creada en 1975 por el español Agustín de la Herrán Matorras, La Majestuosa Virgen de Quito, está compuesta por 7400 piezas, numeradas cada una de ellas, esta es la mayor representación de aluminio en todo el mundo y ocupa el lugar 58 entre las imágenes más altas del mundo, es incluso más alta que la imagen de El Cristo Redentor de Brasil. Es uno de esos lugares maravillosos que merece la pena visitar si te encuentras de paseo en Quito, Ecuador.
Verificado

PLAZA DE SAN FRANCISCO TURISMO 2021

Sin lugar a dudas, uno de los lugares más bellos del centro histórico de Quito es la Iglesia de San Francisco. La estructura es el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos de toda América​ y por ello es conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo". Fue fundada por el misionero franciscano Jodoco Ricke y durante una época, fue el hogar de 160 monjes (ahora residen alrededor de 27). El complejo religioso de San Francisco es una especie de “parque de diversiones” católico. Ocupa más de tres hectáreas, es el más grande de su tipo en América, abarca una iglesia principal, dos capillas, un museo de arte, patios, huertas, catacumbas, una cancha de fútbol e incluso una antigua fábrica de cerveza. Es la construcción más grandiosa de la época colonial de Quito, con una gran cantidad de pinturas y esculturas de maestros de la escuela quiteña (se han contabilizado alrededor de 3.500). El interior está decorado con un altar cubierto con pan de oro, que muestra el estilo artístico del mudéjar. En el altar mayor hay un retrato de la Virgen de Quito, tallado por Bernardo de Legarda, maestro de la escuela quiteña.