TURISMO EN LA IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS 2021

TURISMO EN LA IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS 2021 Verificado

La iglesia de la Compañía es la mejor muestra del estilo barroco quiteño, aunque dado su largo periodo de construcción, también mezcla otros estilos como el renacentista, mudéjar, neoclásico o churrigueresco. La Compañía es uno de los templos más representativos e importantes de América Latina. Te invitamos a admirar esta joya patrimonial, sus altares y acabados en pan de oro.

Reseñas promedio

NOMBRES

Su nombre original es San Ignacio de Loyola de la Compañía de Jesús de Quito, el santo fundador de la Compañía de Jesús, es conocida como la Joya de América. A lo largo del tiempo, esta iglesia ha sido llamada además: Templo de Salomón de América del Sur.​ El padre Bernardo Recio, jesuita viajero, la llamó Ascua de oro. Mientras que Ernesto La Orden, Embajador de España en Ecuador, la describiría como «el mejor templo jesuítico del mundo». También conocida en el acervo popular ecuatoriano simplemente como La Compañía.

Fotografía Destacada

turismo-religioso-quito-iglesia-lacompañia

Origen

Empezada a construir en 1605, se tardaron 160 años en finalizar las obras. La orden jesuita llegó a la ciudad de Quito el 19 de julio de 1586, con el propósito de establecer una iglesia, un colegio y un monasterio en esta ciudad. En 1587 el cabildo les cedió a los jesuitas un terreno en la esquina noroccidental de la Plaza Grande, pero los agustinos demostraron su disconformidad con la decisión; por esta razón el cabildo optó por establecerse en otro lote ubicado en dirección sur de la Catedral. Para la construcción se utilizaron materiales como la piedra, el ladrillo y el yeso; pintura al óleo, al temple y madera; policromía y pan de oro para los retablos y esculturas. Para dorar la Iglesia se utilizó pan de oro de 23 quilates. El templo de la Compañía fue levantado con las manos de innumerables artistas de la Escuela Quiteña, quienes perpetraron su habilidad y entrega para tallar y dorar. Tiene cada espacio cubierto con el más mínimo detalle finamente labrado; así encontramos flores, ángeles, arcángeles, símbolos eclesiásticos y varias imágenes. Observamos columnas salomónicas (espirales pétreas de 5 m de alto). La iglesia tiene la característica configuración de cruz latina, con un crucero, nave central y dos naves laterales con una sucesión de capillas. En la arquitectura de la iglesia de la Compañía prima la simetría.

FECHAS IMPORTANTES

FECHA DE FUNDACIÓN :
La construcción de la iglesia arrancó en 1605 (siglo XVII) y concluyó en 1765 (siglo XVIII), dada su magnitud.

Imagen del Lugar

Iglesia la compania-quito-ecuador

Datos Relevantes

¿Sabías qué? :
Se trata de una gran iglesia, cuya bóveda de la nave central tiene 26 metros de altura, no es tan alto; lo que te va a dejar alucinado es verla completamente cubierta ¡de oro! Pues, efectivamente, se trata de una cubierta de pan de oro, con finas láminas de 23 quilates en cada centímetro del interior de la iglesia. Se estima que en total debe conservar hasta una tonelada de oro.
¿Sabías qué? :
El oro fue aportado por las familias indígenas que así «compraban» plazas para que sus hijos pudieran ir en el futuro a la nueva universidad jesuita que posteriormente se construyó junto a la iglesia, donde hoy funciona el Centro Cultural Metropolitano.
¿Sabías qué? :
Los horarios en que se la puede visitar son: Lunes a Jueves de 9h30 a 18h30 Viernes de 9h30 a 17h30 Sábados y Feriados de 9h30 a 16h15 Domingos de 12h30 a 16h15
¿Sabías qué? :
El valor de los tickets de ingreso es: Extranjeros Adultos $5.00 Extranjero Estudiante $2.50 Nacional Adulto $2.50 Nacional Universitario $1.00 Nacional Secundario $0.50

Leyendas Urbanas

Leyenda urbana :
Las profecías de Mariana de Jesús que se han cumplido y son numerosas.
Leyenda urbana :
El milagro que se le atribuye consistió en que al caer su sangre en una parte del huerto de su casa exactamente al frente de su cuarto nació una vara de azucena con tres ramas y en una de ellas una flor símbolo de su angelical inocencia. Por esto se le ha dado el nombre de Azucena de Quito.
Leyenda urbana :
Se cuenta que aún a inicios del siglo XX, muchas madres de familia llevaban a sus hijos a ver la pintura del infierno para que sepan a dónde irían a parar si no obedecían y si no cumplían con los mandamientos católicos.

Gastronomía

Estando en el Centro Histórico, se tiene al alcance gran variedad de las conocidas “Huecas”, lugares tradicionales donde saborear gran variedad de comida propia de nuestra tierra.

Comida Típica

5c8d1b7cf2ee6fb07fb8ab741490a866

Turismo y Cultura

El lugar turístico más hermoso de Quito - Ecuador, es sin temor a equivocarse La Iglesia de Compañía de Jesús. Una joya arquitectónica en el centro histórico mejor conservado de Latinoamérica, tu mirada no sabrá que mágico rincón observar.

Eco-Turísmo

Atractivos Turísticos Naturales

Sitios Turísticos Patrimoniales

Turismo Patrimonial :
La característica más especial de la iglesia de la Compañía son sus figuras barrocas (geométricas, flores, frutos, guirnaldas) en madera de cedro, tallada y bañada con pan de oro.
Turismo Patrimonial :
Entre sus altares observarán imágenes de fundadores y reconocidas figuras de comunidades religiosas como San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, San Agustín, Luis Gonzaga, Mariana de Jesús e Ignacio de Loyola
Turismo Patrimonial :
obras destacadas están la del altar mayor, que representa a la Virgen, José y la Santísima Trinidad
Turismo Patrimonial :
Una de las obras que resaltan y que son más vistas es el cuadro de El Infierno (atribuido a Hernando de la Cruz). Una representación de lo que sería la casa de Lucifer, quien castiga los pecados capitales.

Turismo Comunitario

Turismo Cultural

visita-quito-centro de quito

Lugares Culturales

Turismo Cultural :
El altar mayor de la iglesia destella por el pan de oro. Tiene siete columnas similares a la fachada, esa es otra maravilla. La Dolorosa ocupa el centro de atención; más arriba el Padre Eterno y debajo tres tallas de la Sagrada Familia. La cúpula simula un cielo estrellado.
Turismo Cultural :
La Capilla del Milagro está abierta al público, todos los días, para que el feligrés pueda orar y el visitante, admirar. Allí, un grupo de niños vio llorar a la Virgen Dolorosa, el 20 de abril de 1906. Y el milagro pronto se propagó en la ciudad y en el país. En la capilla, de la calle Benalcázar, hay una réplica de La Dolorosa, pues el cuadro original, del milagro, reposa en la capilla del Colegio San Gabriel.
Turismo Cultural :
En las paredes se aprecian varios cuadros tallados en madera por el maestro Neptalí Martínez, uno de los últimos imagineros quiteños. La capilla luce limpia y luminosa. Allí se realizan servicios religiosos diarios, matrimonios y bautizos los sábados.
Turismo Cultural :
Un antiguo confesionario (siglo XVII) es otro de los tesoros. Fue tallado en madera con detalles encarnados y dorados. Mide 2,61 x 1,45 metros. Resaltan tres querubines rubicundos.
Turismo Cultural :
En el interior del conjunto arquitectónico (patio norte y patio sur, Capilla del Milagro) existe el histórico Salón de Grados –de las universidades coloniales San Gregorio Magno, luego de Santo Tomás de Aquino-. Allí, el prócer Eugenio Espejo formó la Sociedad de Amigos de Quito, instancia esencial para la posterior gesta de la Independencia.

Actividades Turísticas

Actividades Turísticas :
Fotografía durante el recorrido de la iglesia
Actividades Turísticas :
Contemplación espiritual y artística de sus obras de arte así como de su arquitectura.

Clima

El clima de Quito se denomina clima subtropical de tierras altas. La temporada de lluvia es fresca y nublada y la temporada seca es cómoda y parcialmente nublada. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 9°C a 19°C y rara vez baja a menos de 7 °C o sube a más de 21 °C. La temporada templada dura 2,0 meses, del 4 de agosto al 6 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 19 °C. El día más caluroso del año es el 19 de septiembre, con una temperatura máxima promedio de 19 °C y una temperatura mínima promedio de 9 °C. La temporada fresca dura 2,7 meses, del 2 de febrero al 24 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 18 °C. El día más frío del año es el 15 de julio, con una temperatura mínima promedio de 9 °C y máxima promedio de 18 °C. La mejor época del año para visitar Quito para las actividades turísticas generales a la intemperie es desde mediados de junio hasta mediados de septiembre. Es importante tomar en cuenta que estos datos sólo son referenciales ya que, una de las principales características de este Mágico País; es que, se pueden vivir las

Destino

¿Dónde se encuentra ubicado?

Este complejo clerical católico está ubicado en la esquina formada por las calles García Moreno y Sucre, en el Centro Histórico de la ciudad de Quito.

¿Cómo Llegar al sitio?

Existen alternativas de transporte que puedes utilizar como el Sistema Integrado del Trolebús que cuenta con parada en Plaza Chica. Es la única manera o con bicicleta ya que el Centro Histórico está peatonalizado.

LÍMITES DEL LUGAR

Límite al Norte :
Centro Cultural Metropolitano
Límite al Sur :
Calle Sucre
Límite al Este :
Calle García Moreno
Límite al Oeste :
Calle Sebastián de Benalcázar

Actividades por hacer en esta zona

Sitios Relacionados

Verificado

CENTRO DE QUITO TURISMO 2021

Iglesias, conventos y otros excéntricos edificios antiguos, que conjugan el arte barroco con el de indígenas locales, hoy convertidos en museos, instituciones públicas y puntos de ventas de productos nacionales, conforman las 320 hectáreas del Centro Histórico de Quito, en pleno corazón de la capital del Ecuador, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hace ya casi 40 años.
Verificado

IGLESIA DE SANTO DOMINGO TURISMO 2021

La Iglesia de Santo Domingo es un templo católico levantado en el Centro Histórico de la ciudad de Quito. El conjunto de convento, iglesia y capillas se ubica en la calle Flores, frente a la Plaza de Santo Domingo, llamada así por la referida iglesia que la precede. El templo está cubierto por trabajos en cedro cubierto con pan de oro, y por numerosas pinturas y tallas que adornan su interior. Junto al retablo mayor, las diez capillas laterales que completan el conjunto interior de Santo Domingo enriquecen aún más el cuerpo interno de la iglesia con bellísimos trabajos en madera y hojilla de oro.
Verificado

LA PLAZA GRANDE TURISMO 2021

La Plaza Grande está compuesta por cuatro edificaciones que representan los estamentos de la sociedad quiteña como son: El Palacio Presidencial, Palacio Arzobispal, la Catedral de Quito y el Palacio Municipal. Ubicada a 2818 metros sobre el nivel del mar. Su característica principal es el Monumento a la Independencia (Quito) dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809, fecha recordada como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana.
Verificado

PLAZA DE SAN FRANCISCO TURISMO 2021

Sin lugar a dudas, uno de los lugares más bellos del centro histórico de Quito es la Iglesia de San Francisco. La estructura es el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro de los centros históricos de toda América​ y por ello es conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo". Fue fundada por el misionero franciscano Jodoco Ricke y durante una época, fue el hogar de 160 monjes (ahora residen alrededor de 27). El complejo religioso de San Francisco es una especie de “parque de diversiones” católico. Ocupa más de tres hectáreas, es el más grande de su tipo en América, abarca una iglesia principal, dos capillas, un museo de arte, patios, huertas, catacumbas, una cancha de fútbol e incluso una antigua fábrica de cerveza. Es la construcción más grandiosa de la época colonial de Quito, con una gran cantidad de pinturas y esculturas de maestros de la escuela quiteña (se han contabilizado alrededor de 3.500). El interior está decorado con un altar cubierto con pan de oro, que muestra el estilo artístico del mudéjar. En el altar mayor hay un retrato de la Virgen de Quito, tallado por Bernardo de Legarda, maestro de la escuela quiteña.