TENA TURISMO 2021

TENA TURISMO 2021 Verificado

El cantón Tena es una entidad territorial subnacional ecuatoriana, de la Provincia de Napo. Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador.

Reseñas promedio

NOMBRES

Su nombre oficial es San Juan de los Dos Ríos de Tena, también se la conoce como La "Capital de la Orquídea, la Guayusa y la Canela" o "Capital del País de la Canela"

Fotografía Destacada

tena-lugares-mas-visitados-en-la-amazonia

Origen

Cuando los exploradores españoles se adentraron en estas tierras les fue muy difícil someter y apoderarse del ancestral territorio de los Quijos, justa razón por la que tuvieron buscar un acuerdo con el cacique Jumandi, según se sabe, en principio se permitiría seguir la exploración de más tierras y el establecimiento del poblado de Baeza, pero cuando empezaron los abusos por parte de los colonizadores españoles a los Quijos, este pueblo autóctono se sublevó, la lucha no tendría un final favorable para los Quijos. Los conquistadores emplearon tanta violencia que hicieron huir a los indígenas que aún no habían sido esclavizados.

Se dice que durante la expansión inicial de los españoles en tierras de los Quijos instauraron la ciudad de Tena en el año de 1560 como un poblado durante su marcha en una empresa que tardaría otro tanto de años.

FECHAS IMPORTANTES

FECHA DE FUNDACIÓN :
Fundación española: 15 de noviembre de 1560
FECHA DE INDEPENDENCIA :
Cantonización: ‎29 de mayo de 1861

Imagen del Lugar

tena-ecuador-sitios-para-visitar

Datos Relevantes

¿Sabías qué? :
En el cantón viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural.
¿Sabías qué? :
La ciudad del Tena es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales del Napo.
¿Sabías qué? :
La ciudad de Tena tiene cientos de lugares turísticos para visitar, conocer todos los lugares y atractivos turísticos de la ciudad de Tena le tomará semanas, pero jamás se olvidará de lo hermoso que es pasar unos días con la naturaleza.

Leyendas Urbanas

Leyenda urbana :
LA GRAN PIEDRA DEL PUMA En la comunidad de Pumayacu existe una piedra muy grande que tiene grabadas las pisadas de un puma. Cuentan los rucu yayas (abuelos) que este es el sello que antiguamente colocaban los felinos, procedentes de la Cordillera de Napo-Galeras cuando bajaban en sus recorridos a las comarcas en busca de sus víctimas. Una vez durante el atardecer de un fuerte verano, varios pumas llegaron sorpresivamente a Pumayacu y empezaron a merodear por la rivera del río, una hermosa y joven mujer que se encontraba en el último mes de su embarazo y que había acudido al río en busca de agua para preparar la chicha, fue presa fácil para los felinos, que se la comieron. En el vientre de la joven encontraron dos niños, más como los pumas se encontraban repletos, colocaron a los pequeños en una ashanga (canasta) para comérselos al día siguiente. Los niños tenían un origen divino, habían sido enviados por la diosa Quilla (luna) para salvar a los hombres del dolor y de la muerte, que los venían atormentando. Al llegar al nuevo día los gemelos habían crecido de forma tal, que ya eran unos adolescentes y se llamaban entre sí Astro y Lucero. Fácilmente escaparon de los pumas y juntos planificaron la manera de cumplir con su misión, acabando con tanta muerte y dolor, al mismo tiempo de vengar la muerte de su madre terrena. Primero construyeron un puente colgante sobre el río, al que le hicieron los tramos del medio muy frágil; cuando los pumas retornaban en la noche, al tratar de cruzar el puente, cedieron los tramos del medio y cayeron al agua, pero lograron salvarse nadando. Dándose cuenta de las fieras de la trampa que les habían puesto los dos jóvenes persiguieron a Astro y Lucero, quienes se dirigieron hasta la Cordillera de Napo-Galeras con los tigres pisandoles los talones. Cuando estaban frente a la inmensa cueva que servía de madriguera a los pumas, para poder ingresar sin ser detectados los jóvenes se convirtieron en felinos. Astro entró corriendo primero y fue a taponar con una inmensa piedra la salida trasera de la cueva; Lucero esperó a que ingresaran sus perseguidores y una vez que todos estuvieron dentro tapó con otra roca la entrada de la caverna. La oscuridad invadió el interior de la cueva; las bestias rugieron de terror, impotencia y desesperación, allí estaban encerradas todas, abandonadas a su suerte. Al caer la noche un rayo concentrado de luz que venía desde la Diosa Luna, envolvió a los dos jóvenes, que ascendieron por él para ir a su encuentro. Los indígenas tienen un especial respeto al territorio de Galeras, muy pocos se atreven a llegar a ese lugar; los más arriesgados que se acercan logran escuchar feroces rugidos, que provienen de las entrañas de las Cordilleras. Dicen los ancianos que cuando llegue el gran terremoto, todos los pumas que están encerrados saldrán de la enorme cueva, para vengarse de los hombres por su interminable cautiverio.
Leyenda urbana :
EL GRAN CACIQUE DE LOS QUIJOS: JUMANDY Cuando en 1563, Bartolomé Marín y Andrés Contero recorrían la zona del Sumaco, escucharon por primera vez el nombre de Jumandi pronunciado con mucho respeto por los indígenas, se enteraron que se trataba del más importante y aguerrido Cacique de los Quijos. Cuando por fin llegaron a la aldea donde se encontraba el gran Cacique Jumandy, este agasajó a Bartolomé Marín, y le pidió que no causara problemas en su territorio, porque el disponía de quince mil guerreros armados y listos para la guerra. Y tiempo después de este aviso, el 29 de noviembre de 1578, Jumandy al frente de sus hombres tuvo que rodear la ciudad de Ávila, para impedir que se escapen los españoles. Después de la destrucción de Ávila y Archidona, cuando se reunieron los Pendes y Caciques, nombraron por unanimidad a Jumandy como “El Gran Cacique de la Guerra”, para que condujera a los ejércitos quijos que iban a marchar contra Baeza. Jumandy inmediatamente se comunicó con los Caciques de las otras confederaciones de la Amazonía y comprometió la ayuda de varios Caciques de la serranía, pues pretendía expulsar a los españoles no solo de la Amazonía, sino de toda la Real Audiencia de Quito. Este solo hecho lo convierte en uno de los héroes más importante del Ecuador y América. Pero desgraciadamente no pudo realizar lo que había planificado, debido a que los habitantes de Baeza oportunamente alertados, habían traído de Quito tropas de refuerzo. A Jumandy le traicionaron los Caciques de la Sierra, que avisaron a los españoles de las intenciones de los Quijos. Cuando Jumandy al frente de sus guerreros llegó a Baeza, fue recibido por el fuego nutrido de los arcabuces y aunque luchó con denuedo junto a sus hombres, tuvo que emprender la retirada hacia la selva, y es que solo el valor, las pucunas (cerbatanas) y las lanzas de chonta, no eran suficientes contra las armas de fuego del enemigo Los soldados españoles lo persiguieron día y noche, en su retirada Jumandy les preparaba emboscadas y atacaba de sorpresa a sus encarnizados perseguidores; pero al fin fue capturado y enviado a Quito, en donde fue juzgado por la Real Audiencia que lo condenó a muerte. Murió ahorcado junto con Beto, Guami e Imbate, en el sitio donde actualmente se encuentra la plaza de San Blas. Jumandy es uno de los grandes héroes americanos, que con su sangre y sacrificio nos mostró el camino de la libertad.
Leyenda urbana :
EL MISTERIO DE LA BOCANA DEL RIO MISAHUALLI Cuando recién se iniciaba la colonización del Oriente ecuatoriano, aguas arriba de la bocana del río Misahuallí y en un fresco claro de la selva, asentó su campamento un hombre blanco, que se dedicaba a la explotación del árbol de caucho en la cuenca del río Aguarico. Así pasaron los meses y un nuevo colono llegó al lugar acompañado de su hermosísima hija, la que inmediatamente causó estragos en el corazón del cauchero. La playa, las aves y las flores, propiciaron el florecimiento del amor, y el romance sonreía en los recodos del río. Como vivían en plena selva y ante la ausencia de una autoridad que legalizara la relación de la pareja, ésta decidió unir sus cuerpos y sus destinos a la sombra de los frondosos y florecidos árboles de guaba. Pero como el amor no produce para vivir, el cauchero tuvo que viajar una vez más al Aguarico para recoger la balata recolectada por sus trabajadores y llevarla a los mercados de Iquitos. La bella chica con el recuerdo de su amado en la hermosa sonrisa de sus labios, recorría la extensa playa solitaria cuando la bañaba el suave sol de la mañana, era ésta una costumbre que le había impuesto el amor. Mas el tiempo pasaba inmisericorde y al final de su paso el cauchero jamás volvió. La bellísima mujer presa de una indescriptible pena, desapareció un aciago día como si se la hubiera tragado la tierra. Sus familiares y amigos la buscaron afanosamente por doquier, pero todo fue en vano; las lágrimas y el tiempo, fueron borrando el dolor de su ausencia. Los años pasaron dándole espacio a la historia y una mañana brumosa y fría, unos indígenas que pescaban por el sector, vieron a una hermosísima mujer parada en la piedra grande de la margen izquierda del río; se acercaron a ella y cuando le preguntaron donde vivía solo señalo el agua, y lanzándose al torrente sin salpicar una gota ni producir una onda en la superficie se sumergió. Los ancianos al escuchar lo ocurrido, aseguraron que la dama era el espíritu de aquella mujer que desapareció sin dejar rastros. En esa enorme piedra rojiza de estructura volcánica asentada en el recodo del río Misahuallí, se escucha con frecuencia en las mañanas, una dulce voz de mujer que canta a su amor perdido. Algunas veces ella se aparece a los que pescan en el río, pero quien acude al lugar con intención expresa de encontrarse con ella, nunca logran su objetivo.
Leyenda urbana :
EL CHIUTA Y EL SUMACO Cuando el iñachic yaya (padre creador), castigó el pecado de las personas con el gran diluvio universal, los cielos descargaron torrentes de agua que empezaron a inundar la selva. La gente desesperada no sabía qué hacer, todas las personas que vivían en las zonas bajas empezaron a morir ahogadas, muchos subieron al volcán Sumaco por ser la elevación más alta de la zona y unos pocos se fueron hacia el Chiuta, que es un cerrito pequeño que queda en la comunidad de el Calvario. Los que estaban en el Sumaco, se reían de aquellos que estaban en la cumbre del Chiuta. Son unos tontos decían unos, con toda seguridad los vamos a ver ahogarse decían otros. Pero la risa les duró poco, pues el nivel de las aguas a medida que llovía subía inexorablemente, y cosa rara; ¡Oh milagro! El Chiuta también crecía. No pasaron muchos días y desapareció el Sumaco, con todos los indígenas que estaban subidos en un gesto desesperado en las copas de los árboles. El Chiuta en cambio, se había convertido en un monte muy alto, tan alto que su cumbre sobresalía de las aguas. Cuando por fin cesó de llover y las aguas empezaron a bajar su nivel, el Chiuta a la par que ellas se iba haciendo cada vez más pequeño, hasta que al final llegó a su tamaño normal, que es como lo conocemos actualmente. Del castigo de yaya Dios (papá Dios), solo se salvaron los indígenas que estuvieron en la cumbre del Chiuta. Se dice que en las noches cuando llueve torrencialmente, se escuchan los lamentos de los indígenas que se ahogaron en el Sumaco y las voces de alegría de los que estuvieron en el Chiuta, un cerro donde habitan los espíritus y al que muy pocos se atreven a subir.
Leyenda urbana :
LEYENDA Y ORIGEN DEL RÍO TENA Muchísimos años antes de la sublevación del gran cacique Jumandy, más arriba de donde actualmente se asienta la parroquia del Pano, vivían unas doscientas familias quijos, procedentes de lo que es actualmente Archidona. Cuando se inicia esta narración el gran Curaca, celebra el nacimiento de su hijo, a quien puso por nombre Pano; mientras que en la comunidad del Calvario, llenando de felicidad a la familia del gran cacique nacía una hermosísima niña, a la que le pusieron por nombre Tena. El tiempo pasó veloz, como el vuelo de azulejo y Pano y Tena crecieron, transformándose ella en una bellísima mujer y él en un robusto guerrero. Pano hombre diestro en el manejo de las armas, con un grupo de jóvenes de su edad, participaba en una larga partida de caza. Cruzaron buscando animales, lomas y planicies, llenas de guaduales, pasos y pitones; era la época que maduraba la guaba y la chonta, las guantas y las guatusas se escabullían gordas y satisfechas. Los muchachos cansados por el esfuerzo realizado, acamparon a la orilla de un río repleto de carachamas. Cuando estaban tomándose el último mate de chicha, tintineó como campanilla de fiesta, un alegre coro de risas femeninas. Era la hermosísima Tena que con un grupo de compañeras, tomaban desnudas un baño en un remanso del río. De este inesperado encuentro nació un intenso amor entre Tena y Pano y comenzaron a verse diariamente en un hermoso lugar junto a un gran árbol de caoba, ubicado en un recodo del río, sitio discreto y alejado de la murmuración. Pero como ningún secreto dura mucho tiempo, el padre de Tena se enteró del romance y prohibió terminantemente que continúen las citas clandestinas. Tena estaba prometida por su padre, al hijo de un gran Curaca de las cabeceras del río Misahuallí. A partir de ese día, cuando Pano emocionado y tembloroso llegaba al lugar de sus encuentros amorosos, este siempre estaba solitario, hasta las aves que anidaban el gran árbol de caoba, se habían alejado del sector. El enamorado joven cayó en un estado de mutismo y depresión, el vigor de su juventud se extinguió rápidamente, sin que existiera enfermedad visible. Los shamanes se reunieron para tomar ayahuasca y estudiar el caso. Uno dijo que un poderoso banco (brujo mayor) de una comarca cercana le había enviado un mortal virote (dardo-maldición). Otro aventuró la posibilidad, de que el cuerpo del joven estuviera poseído por un maligno supay (diablo-demonio). Un tercero sostuvo, que Pano simplemente estaba enamorado de una bella y esquiva princesa. Pero a pesar de este último diagnóstico y a la terapia que le impusieron, el desconocido mal iba minando la salud del joven. Pano ante la falta total de noticias de su amada, decidió inmolarse cometiendo suicidio para acabar con su vida, escogió lanzarse al río de aguas turbulentas y así desaparecer para siempre de la tierra. Tal como lo planificó lo hizo; saltando de una saliente cayó en lo más profundo del río y mientras era arrastrado por la correntada y giraba con los remolinos, iba llorando lastimeramente su desgracia. Las piedras y las garzas, las apangoras y carachamas, los yutzos y los pindos, las ranas y los grillos, todos se enteraron de su pena y dolor. Una lluviosa tarde, cuando Tena triste y resignada a su suerte, tejía monótonamente sin ninguna prisa ni ilusión, una ashanga (canasta) para transportar los productos de la chacra, un pingullo pishco (ave de mal agüero) que se posó en una rama cercana con su canto aflautado, le contó el triste final de Pano. Tena agobiada por un inmenso dolor decidió seguir la suerte de su amado; huyó de la casa de sus padres, corrió y corrió por senderos y barrancos, por playas y lodazales y cuando ya no pudo más, se lanzó finalmente al agua y bajó arrastrada por la fuerte correntada, golpeándose contra las piedras y tostándose con el sol en los remansos. Un hermoso día lleno de sol y mariposas se encontró con su amado, que bajaba llorando su desgracia, fundido con las aguas del río, que había tomado el nombre de Pano, y ella rendida de amor lo acogió en sus brazos, juntando los caudales de ambos ríos, que se hicieron uno para toda la eternidad. Pano y Tena de esta forma engendraron un solo río: El caudaloso Tena, que desde entonces corre alegre y rumoroso lamiendo las blancas playas y las orillas llenas de guabas, guayabas y orquídeas fragantes.

Gastronomía

Por el gran patrimonio de productos y especias, animales y frutas, la ciudad del Tena ofrece una cultura gastronómica casi desconocida por el extranjero pero muy popular entre los pueblos nativos.

Comida Típica

comida-tipica-oriente-ecuatoriano

Turismo y Cultura

El cantón Tena, esperan a los visitantes para que comprueben la cultura, historia y desarrollo integral de Tena. esta ciudad te deleitara con Rica comida, rutas y artistas, en menú de Sierra central y Oriente, también tiene Facilidades de hospedaje y comida, con los cuales te sentirás a gusto para continuar conociendo los lugares escondidos que encontraras en Ecuador.

Eco-Turísmo

Atractivos Turísticos Naturales

Eco-Turismo :
Área Protegida Isla de los Monos: Es el entorno de la especie de monos Machin, situado en el Puerto Misahuallí, entre los ríos Napo y Misahuallí; tiene una prolongación de 7 hectáreas.
Eco-Turismo :
Estación Biológica Jatun Sacha El lugar consta de un sendero que descubre el bosque y sus especies, se puede disfrutar del aire libre de contaminación, los sonidos de la selva y un paraje sin igual en la zona.
Eco-Turismo :
Cascada de Latas y Umbuni Las piedras enormes en la ruta del río propician que las aguas forman saltos, cascadas y vados de belleza que enamora a propios y visitantes.
Eco-Turismo :
Archidona, también conocida como Archidona la Bella, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Archidona, así como la segunda urbe más grande y poblada de la Provincia de Napo. Se localiza al centro-norte de la Región amazónica del Ecuador, asentada en una extensa llanura, en los flancos externos de la cordillera oriental de los Andes, en la orilla izquierda del río Misahuallí, a una altitud de 577 msnm y con un clima lluvioso tropical de 24°C en promedio

Sitios Turísticos Patrimoniales

Turismo Comunitario

Turismo Cultural

tena-ecuador-turismo-en-sudamerica

Lugares Culturales

Turismo Cultural :
El Parque Amazónico La Isla (PALI): es el Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de noviembre de 1995 el Parque Amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos Pano y Tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida Francisco de Orellana, en el barrio Bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.
Turismo Cultural :
Carnaval de Misahuallí: Puerto Misahuallí por más de 17 años viene realizando el Carnaval Playero en su hermosa playa de agua dulce, este festival se lo realiza con artistas locales, nacionales e internacionales, este festival se lo realiza el domingo de carnaval.
Turismo Cultural :
El Museo Sinchi Sami: Contiene una diversidad de ejemplares de la cultura kichua, está situado en la isla San Rafael Ahuano, en la parroquia Ahuano, del cantón Tena.
Turismo Cultural :
Durante el periodo de festividades de la “Capital del País de la Canela” se puede encontrar artesanías realizadas por comunidades indígenas autóctonas de la zona, primordialmente artículos realizados en tagua, cuero y materiales del territorio como cuentas de semillas entre otros. Si disfrutas de un viaje a las comunidades indígenas conseguirás deleitarte con danzas nativas y música amazónica que acompaña a los quehaceres cotidianos de estas comunidades.
Turismo Cultural :
El núcleo de la Casa de la Cultura de esta ciudad también nos brinda una variada oferta de expresiones culturales propias y traídas de otros cantones: recitales de poesía, teatro, cine, entre otros.
Turismo Cultural :
Ahuano es un pequeño pueblo quechua en la orilla norte del río Napo en la provincia de Napo, Ecuador. Se ha convertido en un destino turístico para el cercano hotel La Casa de Suizo y tiene una escuela
Turismo Cultural :
El Río Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.
Turismo Cultural :
En el sector de Cotundo, es un lugar también muy especial para desarrollar el turismo aventura, el ecoturismo y el turismo comunitario. Sus ríos y playas brindan al visitante un atractivo único. Hay muchos ríos cuyas aguas no han sido contaminadas y se mantienen en medio de la selva con bosques primarios y secundarios.

Actividades Turísticas

Actividades Turísticas :
Puerto Misahuallí: Es un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat del mono Peco y sus descendientes. Si el mono Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no sienten ningún temor para tomar lo que necesitan de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo.
Actividades Turísticas :
Las Cavernas Jumandy,
Actividades Turísticas :
excursiones a la selva
Actividades Turísticas :
rafting
Actividades Turísticas :
kayak
Actividades Turísticas :
tubing
Actividades Turísticas :
canyoning
Actividades Turísticas :
trekking
Actividades Turísticas :
visita a los petroglifos, observación de aves,
Actividades Turísticas :
degustar comidas típicas
Actividades Turísticas :
eventos culturales como: música quichua, danza, shamanismo.

Clima

El cantón tiene un clima tropical monzónico. En todo el año se dan precipitaciones invariables por lo que no hay una estación seca debidamente definida, y tiene temperaturas cambiantes de 18°C a 36°C. La temperatura promedio anual es 23°C.
Debido a la proximidad con la línea ecuatorial, el calor es constante en el clima local. No existen los días fríos durante el invierno. Si te animas a visitar la bella provincia de Napo, en tu maleta no puede faltar el muy útil repelente y bloqueador solar. Un lindo sombrero de paja toquilla o gorra y lentes de sol te ayudarán durante las caminatas a los lugares turísticos recomendados.

Destino

¿Dónde se encuentra ubicado?

Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador.

¿Cómo Llegar al sitio?

Si te encuentras en la ciudad de Quito y quieres conocer la ciudad de Tena, la distancia en kilómetros para llegar es de 189 kilómetros, te tomará aproximadamente 3 horas llegar a este hermoso atractivo turístico de Ecuador, además podrán coger un bus en la Terminal terrestre de Quitumbe. Si vas a viajar desde la ciudad de Guayaquil, la distancia aproximada es de 431 kilómetros, y llegará en unas 7 horas. Si viajas desde la ciudad de Puyo, te tomará un tiempo de una hora ya que la carretera de Puyo a Tena está totalmente asfaltada. Si viajas desde la ciudad de Ambato llegarás en unas 3 horas y media a la ciudad de Tena. Al igual puedes viajar desde la ciudad de Baños, también desde la ciudad de Riobamba.

LÍMITES DEL LUGAR

Límite al Norte :
Archidona y Loreto (provincia de Orellana)
Límite al Sur :
Arosemena Tola, Baños (provincia de Tungurahua) y Arajuno (provincia de Pastaza)
Límite al Este :
Orellana (provincia de Orellana)
Límite al Oeste :
Latacunga (provincia de Cotopaxi), Salcedo (provincia de Cotopaxi) y Baños (provincia de Tungurahua)

Sitios Relacionados

Verificado

MISAHUALLI TURISMO 2021

Puerto Misahuallí es una parroquia rural perteneciente al cantón Tena y a la provincia de Napo.​ Tiene una población de 5393 habitantes (censo de 2010).​ Es además, un importante puerto fluvial en el río Napo.
Verificado

LAGUNA AZUL TURISMO 2021

Es un complejo que cuenta con 4 piscinas formadas naturalmente por rocas (se presume volcánicas) y también dos cascadas, esta formación emerge de la unión de dos ríos: Río JatunYaku y Río WaysaYaku. Es administrada por la Comunidad Kichwa Alukus (legalmente constituida en Talag-Tena) y aproximadamente 3 familias cuidan y administran el complejo.