RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA TURISMO 20201

RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA TURISMO 20201 Verificado

La Reserva Geobotánica Pululahua y el monumento a la mitad del mundo son dos lugares que se encuentran muy cerca el uno del otro y a pocos minutos de la ciudad de Quito, por lo cual puede ser interesante visitarlos en un mismo día. Si se tiene la suerte de visitarlo en un día despejado, este será el grato paisaje que contemplará desde el mirador, ubicado a 2.840 metros de altitud y desde el cual, se pueden ver los domos, una especie de lomas que forman el borde del cráter.

Reseñas promedio

NOMBRES

¿Qué significa Pululahua en quichua? Su significado quiere decir "nube de agua"

Fotografía Destacada

pululahua_tur_turismo_en_quito

Origen

La Reserva Geobotánica Pululahua es de origen volcánico, La última erupción ocurrió hace 2.300 años, por lo que se lo considera activo. Según referencias históricas, esta emisión produjo entre 5 y 6 kilómetros cúbicos de lava y afectó seriamente a la cultura Cotocollao y cubrió todo Quito con ceniza volcánica lo que obligó a los habitantes a desplazarse sin rumbo determinado. Además, el volcán incluye su caldera semidestruida, los domos que están dentro de la caldera, los depósitos aluviales y lacustres, que son restos de lluvias y lagunas antiguas. 28/ene/1966 Creación como Parque Nacional 17/feb/1978 Declarado como Reserva Geobotánica

FECHAS IMPORTANTES

FECHA DE FUNDACIÓN :
Para ser protegido como lugar único, la Reserva Geobotánica Pululahua fue creada como Parque Nacional, el 28 de enero de 1966 mediante el Decreto de Ley N º 194. Este fue el primer Parque Nacional creado en el Ecuador y en América del Sur.

Imagen del Lugar

reserva_ecológica_pululahua_quito_ecuador

Datos Relevantes

¿Sabías qué? :
La última erupción del volcán Pululahua ocurrió hace unos 2.300 años, por lo que se lo considera activo. Aun así, el Pululahua es uno de los pocos volcanes habitados por seres humanos, ya que su gran caldera permite la presencia de zonas planas, donde la gente puede asentar sus casas, cultivos y animales. ¿Pero por qué vive la gente ahí? Debido a la actividad volcánica sus suelos son ricos en nutrientes y muy productivos para la agricultura.
¿Sabías qué? :
La entrada es gratuita para visitar este atractivo natural y es recomendable ir bien abrigado, para soportar los efectos de los fuertes vientos que corren en el mirador.
¿Sabías qué? :
La entrada a la Reserva Pululahua tiene un costo de 2 USD
¿Sabías qué? :
En el crater del volcán hay población

Leyendas Urbanas

Leyenda urbana :
La gran caldera es el resultado del derrumbe de rocas y tierra acumuladas por las sucesivas erupciones del volcán Pululahua. Los cerros Pondoña, El Chivo y Pan de Azúcar (llamados técnicamente domos volcánicos) fueron generados por erupciones posteriores. El Pondoña y el Pan de Azúcar tienen pequeños cráteres en sus cumbres. Se estima que la última erupción del Pululahua ocurrió hace 2.300 años.

Gastronomía

En la reserva natural no existen sitios para adquirir comida, más que en los hoteles del sector, por lo que se recomienda llevar entre su equipamiento un buen lunch, dependiendo de cuanto vaya a demorar la ruta que escogió como paseo.

Comida Típica

campfire-1846142_1280

Turismo y Cultura

Una experiencia de contacto con la naturaleza, podras ser parte de la hstoria del volcan, conectarte con la naturaleza, visitar el mirado, visitar el templo del sol, realizar una caminata por los senderos

Eco-Turísmo

Atractivos Turísticos Naturales

Eco-Turismo :
La abundante neblina que ingresa al cráter origina diversos microclimas y el desarrollo de una exuberante vegetación en sus laderas. Entre los grupos de plantas más comunes están las bromelias y las orquídeas, de las cuales se han registrado cerca de 100 especies, entre ellas la pequeña y morada maigua, muy común en la reserva. También se pueden observar zagalitas, zapatitos, colcas, sigses, pumamaquis, taxos silvestres y allpa chocho,
Eco-Turismo :
Se han registrado 180 especies de aves, entre las que se pueden mencionar el águila pechinegra o guarro, el quilico, el mirlo, el huiracchuro, varias especies de colibríes e inclusive pavas de monte en algunos sectores
Eco-Turismo :
Entre los mamíferos están lobos de páramo y zorrillos, cuyas evidencias (heces) se observan al recorrer los senderos; hay soches o venados pequeños, ardillas, zarigüeyas e inclusive existen registros esporádicos del oso de anteojos
Eco-Turismo :
En la parte más baja de la reserva se pueden ver armadillos y guatusas.
Eco-Turismo :
Entre los reptiles y anfibios se han registrado tres especies de lagartijas, una de serpientes y dos de sapos

Sitios Turísticos Patrimoniales

Turismo Patrimonial :
Para ser protegido como lugar único, la Reserva Geobotánica Pululahua fue creada como Parque Nacional, el 28 de enero de 1966 mediante el Decreto de Ley N º 194. Este fue el primer Parque Nacional creado en el Ecuador y en América del Sur.

Turismo Comunitario

Turismo Cultural :
Actualmente, en el cráter del volcán, se asienta una comunidad constituida por 50 personas, de las cuales el 90% son adultos mayores, quienes habitan en la reserva y viven de la agricultura y la ganadería. ¿Cómo es posible? Primero por la gran caldera, que permite la presencia de zonas planas, donde la gente puede asentar sus casas, sus cultivos y sus animales
Turismo Cultural :
Otra razón constituye el suelo, como resultado de la actividad volcánica, es muy productivo para la actividad agrícola. Asimismo, las lagunas cuando desaparecen dejan suelos sumamente ricos en nutrientes.

Turismo Cultural

templo_del_sol_pululahua_quito

Lugares Culturales

Turismo Cultural :
Los antiguos pobladores llegaron atraídos por los suelos fértiles y la abundante humedad. Dentro de la caldera hay varios pueblos como Nieblí, Los Reales y Pululahua
Turismo Cultural :
Durante la colonia se entregaron las tierras que hoy forman la reserva a la orden de los Dominicos, quienes establecieron la hacienda Pululahua
Turismo Cultural :
Con la revolución liberal, la hacienda paso en 1905 a manos del Estado. La Asistencia Social la administró hasta 1979 y debido a la reforma agraria se entregaron las tierras a los antiguos trabajadores de la hacienda
Turismo Cultural :
Pululahua era conocida por su producción agrícola y por ser fuente de la cal que se usaba en la construcción de casas en Quito
Turismo Cultural :
Un dato interesante es que gracias a la tenacidad y gestiones del científico Misael Acosta Solís (1910 - 1994), el 28 de enero de 1966 el Estado declaró Parque Nacional al Cerro Pondoña, convirtiéndole así en la primera área protegida del Ecuador continental. En 1978 se le cambió a Reserva Geobotánica Pululahua.

Actividades Turísticas

Actividades Turísticas :
En la vía hacia el mirador se puede visitar el museo del templo del sol, en cuyo interior se albergan piezas precolombinas y cuadros del maestro Quiteño Cristóbal Ortega.
Actividades Turísticas :
Si aún tenemos el tiempo y las energías, existe un camino para descender al cráter desde el mirador y conocer a sus habitantes o inclusive pernoctar en carpa o en alguno de los hostales que hay abajo. Toma aproximadamente media hora descender y entre 45 minutos y una hora ascender.
Actividades Turísticas :
Cuenta con senderos y zonas recreativas, perfectas para pasear con la familia mientras se disfruta de una vista espectacular del cráter y la caldera del Volcán Pululahua.
Actividades Turísticas :
En la reserva biológica Pululahua se puede practicar trekking, cicloturismo, cabalgatas, camping, picnic y otras actividades de aventura.

Clima

Se encuentra a alturas que van de 1800 a 3400 metros, su atmósfera es respetable y fresca en los países buenos y el noroeste es suave y subtropical, con temperaturas que se extienden de 13 a 15 ° C. El verano va de junio a diciembre y el invierno de diciembre a Junio. Las precipitaciones pluviométricas anuales que oscilan en algún lugar en el rango de 500 y 3000 milímetros.

Destino

¿Dónde se encuentra ubicado?

La Reserva Geobotánica Pululahua está ubicada en el norte de Quito a 17 km. de la Mitad del Mundo en la Provincia de Pichincha.

¿Cómo Llegar al sitio?

Para llegar a la Reserva Geobotánica Pululahua en bus, el primer paso es desplazarnos hasta el terminal terrestre de la Ofelia, ubicado en el norte de Quito. Dependiendo de nuestro punto de partida, existen diferentes buses que cubren esta ruta y cuesta $0,25 dólares llegar hasta allá (es preferible usar buses de sistema integrado MetroQ) Una vez en el terminal de la Ofelia se debe ubicar el andén de los buses de la línea “Mitad del Mundo” y tomar el bus con destino a la población de Calacalí. El costo del pasaje es $0,40 (cancelará solo $0,15 de ida si llegó hasta el terminal de la Ofelia en un bus del sistema MetroQ). Es importante solicitar al conductor que les deje en la entrada que conduce al mirador del cráter, ubicado en el sector Caspigasí. Desde allí, hay que caminar media hora aproximadamente hasta llegar al mirador. Al utilizar transporte privado, se debe ingresar hasta la caldera por la vía a Calacalí, antes de llegar al mencionado poblado, pasando la única gasolinera del tramo, se encuentra la entrada a esta reserva.

LÍMITES DEL LUGAR

Límite al Norte :
Calacalí
Límite al Sur :
Pomasqui.
Límite al Este :
San Antonio de Pichincha

Actividades por hacer en esta zona