PARQUE NACIONAL SANGAY TURISMO 2021

PARQUE NACIONAL SANGAY TURISMO 2021 Verificado

Los accesos al parque son muchos; la mayoría requiere de largas caminatas a través de senderos y trochas en regular estado que empeoran mucho en la época de lluvias; sin embargo, los parajes que se observan en todos los trayectos valen sin duda el esfuerzo.

Reseñas promedio

NOMBRES

Parque Nacional Sangay

Fotografía Destacada

parque-nacional-sangay-riobamba-mejores-lugares-turísticos-para-conocer-lugares-abiertos-protección-covid

Origen

El parque Nacional Sangay, fue creado en 1965 como Reserva Ecológica Sangay, según el Acuerdo Ministerial N° 190. Posteriormente, en 1979 fue categorizado como Parque Nacional Sangay. Debido a su importancia biológica, ecológica y cultural el 7 de diciembre de 1983, la UNESCO lo declaró como “Patrimonio Natural de la Humanidad”.

FECHAS IMPORTANTES

FECHA DE FUNDACIÓN :
1965

Imagen del Lugar

lagunas-en-ecuador-los-mejores-lugares-de-latinoamerica-parque-nacional-sangay

Datos Relevantes

¿Sabías qué? :
En el Parque se han identificado 327 lagunas, destacando los sistemas lacustres del Altar, Ozogoche y las lagunas de Atillo, Sardinayacu, Culebrillas, Negra, así como las aguas termales El Placer.
¿Sabías qué? :
El parque tiene como marco tres volcanes: el Sangay (5.230 m), el Altar (5.319 m) y el Tungurahua (5.016 m). Tal vez el más llamativo por su cono perfecto sea el Sangay, el más meridional de la zona volcánica del norte y uno de los más activos del mundo. Su última erupción empezó en 1934 y continúa hasta hoy. Su nombre viene de Samkay, que en shuar significa “espantar”. El Tungurahua, en cambio, ha entrado violentamente en erupción desde agosto de 1999 y no ha cesado desde entonces de producir fuertes explosiones, flujos piroclásticos y hasta flujos de lava. El nombre Tungurahua viene de las dos palabras kichwas tungur (garganta) y rauray (ardor). El Altar es el único con un nombre en lengua castellana, pero cuyo nombre indígena, Cápac Urcu, significa la montaña sublime, lo que hace honor a su belleza; es el único que está dormido.
¿Sabías qué? :
Permisos y restricciones - Se debe pagar la taza de ingreso fijada por la Ley, 2 dólares Nacionales y 10 los extranjeros. - Colocar los desechos en sitios destinados para ello. - No está permitido portar armas dentro del área. - Respetar la vida de todos los seres que habitan en el área, no dañar árboles, troncos, piedras, rótulos, etc. - No se puede llevar nada del parque, no asustar, alarmar o perseguir a los animales silvestres. - Prohibido hacer fogatas, pesca o cacería.

Leyendas Urbanas

Leyenda urbana :
Laguna Negra Los indígenas del lugar comentan que sus antepasados escondieron en ella los tesoros que poseían para evitar que los españoles los saqueen, trabajadores del cuerpo de ingenieros del Ejército aseguran y relatan haber observado un tractor movilizándose por el páramo a gran velocidad y que luego desaparece sin dejar huellas. Algunos moradores han observado alrededor de la laguna, figuras de animales, humanas, formas extraterrestres, OVNIS, sonidos, etc.

Gastronomía

Dependiendo de la actividad que vayamos a realizar en este parque, debemos llevar la cantidad adecuada de alimentos ya que en su interior no se permite prender fogatas ni pescar

Comida Típica

no-comida

Turismo y Cultura

El Parque Nacional Sangay, que brinda a sus visitantes un sin número de experiencias rodeado de la naturaleza y la tranquilidad de la misma, es el mejor lugar para hacer camping.

Eco-Turísmo

Atractivos Turísticos Naturales

Eco-Turismo :
Flora El Parque tiene 586 especies endémicas y cerca de un 45% de estas son orquídeas. La riqueza e importancia de la flora del Parque supera las 3 000 especies vegetales, que se distribuyen en un amplio rango altitudinal que va desde 1 000−4 000 msnm, abarcando cerca de la mitad de las formaciones vegetales existentes en el país. Sin embargo, las labores de recolección y cuantificación han enfrentado, como una constante, la dificultad de acceso a las zonas del PNS.
Eco-Turismo :
En el páramo húmedo se puede encontrar un tipo de helecho singular que crece en el agua, plantas acuáticas, almohadillas y musgos. Los páramos arbustivos tienen, además del pajonal, sigses, suros, chuquiraguas, árboles de papel y kishwares. En el bosque nublado hay musgos, huicundos y orquídeas cubriendo los troncos de árboles como alisos, cedros de montaña y romerillos. Hay arbustos como la taruga, la huagra manzana, el ibilán y la trinitaria. En la zona de transición entre los bosques andinos y subtropicales hay guareas, sandallas y helechos arbóreos. En las partes más bajas y cálidas hay cedro, cinchona o cascarilla, guaba, manzano, y arbustos como la lengua de vaca.
Eco-Turismo :
Fauna Se estima que existen más de 500 especies de vertebrados. El grupo más representativo, en términos de abundancia, con más de 400 especies de aves, seguido por los mamíferos con 107, anfibios con 20 y reptiles con 11 especies, junto a 8 especies de peces.
Eco-Turismo :
El parque alberga una numerosa población de osos andinos, tapires de montaña, pumas, conejos, lobos de páramo, chucuris, venados y puercoespines. En las partes más bajas hay jaguares, ocelotes, monos araña y chorongos, osos hormigueros y armadillos gigantes. Entre las aves, hay algunas que se pueden ver con mayor facilidad, como patillos, gallaretas y el macá gris, un ave acuática que nada en las lagunas del páramo. En los bosques de las estribaciones son comunes las pavas de monte, las tangaras y los trepatroncos. En las partes bajas hay varias especies de guacamayos, periquitos y loras. El parque protege varias especies de sapos arborícolas, cutines y ranas marsupiales.

Sitios Turísticos Patrimoniales

Turismo Comunitario

Turismo Cultural

reservas-ecologicas-naturales-para-visitar-este-feriado-riobamba-ecuador-parque-nacional-sangay

Lugares Culturales

Turismo Cultural :
Existen vestigios preincaicos y precolombinos que demuestran que esta región estuvo habitada hacia la parte oriental por los guamboyas, canelos y macas, y hacia el lado occidental por los Puruhaes, cuyos descendientes son las actuales poblaciones Kichwa hablantes de la zona andina del parque. A la llegada de los Incas, los pueblos de la zona oriental no se vieron afectados, mientras que los puruháes tuvieron que resistir. El Sistema Vial Andino o Qhapaq Ñan cruza al sur de la zona de Achupallas y entra en el parque, pasando por la laguna de Culebrillas, para luego salir de sus límites hacia las ruinas de Ingapirca. Durante la Conquista y Colonización españolas, la región oriental fue escenario de la búsqueda de oro; incluso una de las primeras ciudades fundadas se llamó Sevilla del Oro. Los españoles fundaban ciudades, año tras año, que luego eran destruidas por las poblaciones indígenas. Lo cierto es que el oro siempre estuvo ahí, tentando la codicia de gente que llegaba desde lugares muy lejanos.

Actividades Turísticas

Actividades Turísticas :
Quienes practican el andinismo o las caminatas de aventura conocen que el Parque Nacional Sangay es una zona agreste. Tiene una topografía difícil, extremadamente escarpada en algunos sitios, rodeada de valles pero con laderas empinadas, abundantes cerros y muchos picachos rocosos puntiagudos. Pese a los retos que demanda su visita, su paisaje único lo hace muy atractivo.
Actividades Turísticas :
Sendero Ozogoche. Recorre las lagunas de Ozogoche por una trocha natural de 2 kilómetros.
Actividades Turísticas :
Laguna Amarilla del Altar. Este sendero conduce al volcán Altar. Son 12 kilómetros con una dificultad entre media a avanzada, dependiendo de si se quiere llegar a la laguna o a la cima del volcán. Para esto último se requiere la asistencia de un guía especializado en alta montaña.
Actividades Turísticas :
Qhapaq Ñan. Este sendero es la antigua vía de la época prehispánica. Es un camino ancestral que atraviesa el páramo y en su recorrido se observan varios sitios arqueológicos. Sardinayacu. Es un recorrido de 8 kilómetros que puede durar todo un día, hasta el mirador natural del Sangay.
Actividades Turísticas :
Bosque de Arrayanes. Es un sendero de 3 kilómetros que va desde la unión del río Upano con el río Volcán hasta el río Sardinas. Hay como hacer kayak, pesca y rafting en el río.

Clima

Al abarcar varias provincias en diferentes pisos climáticos, la temperatura fluctúa entre los 6º y 25º C. Por lo que dependiendo a qué zona nos dirigimos, se deberá llevar un tipo específico de atuendos.
Zona alta: ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas medianas o largas.
Zona baja: ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.

Destino

¿Dónde se encuentra ubicado?

Abarca cuatro provincias: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. Políticamente, la mayor parte del territorio (80%) se encuentra en Morona Santiago (MAE 2004)

¿Cómo Llegar al sitio?

Desde Quito.
Se dirige por la autopista Panamericana sur de Quito a Riobamba (194 km). Desde esta ciudad se accede a varios sitios.

Atillo.
Se toma la vía a San Luis hasta llegar a la vía Guamote – Macas que lleva hasta la comunidad de Atillo (74 km).

Ozogoche.
Se toma la Panamericana Sur hasta el desvío de Charicando, en la zona de Palmira (64 km); de ahí se recorren 35 kilómetros en vía asfaltada por el camino que lleva a la “Y” de la comunidad de Totoras. Aquí se toma una vía de segundo orden hasta llegar a Ozogoche Alto.

El Altar.
Se toma la vía a Penipe (22 km) y luego se continúa por un camino de segundo orden hasta llegar a la parroquia Candelaria donde se encuentra el puesto de control e ingreso al parque.

Camino del Inca.
Se toma la vía Riobamba – El Tambo. Al sendero se puede ingresar desde el poblado de Achupallas o desde la laguna de Culebrillas (para llegar a este sitio se parte desde la población de El Tambo).

Laguna de Culebrillas.
Se toma la Panamericana Sur desde la ciudad de Riobamba hasta 2 km antes de El Tambo. A mano izquierda está el ingreso a Pillcopata – Absul – Gulag y Culebrillas, con una distancia aproximada de 10 km desde El Tambo.

LÍMITES DEL LUGAR

Límite al Norte :
Provincia de Tungurahua
Límite al Sur :
Provincia de Cañar y Morona Santiago
Límite al Este :
Provincia Morona Santiago
Límite al Oeste :
Provincia de Chimborazo

Sitios Relacionados

Verificado

RIOBAMBA TURISMO 2021

El cantón Riobamba es una entidad territorial subnacional ecuatoriana, de la Provincia de Chimborazo. Su cabecera cantonal es la ciudad de Riobamba, lugar donde se agrupa la mayor parte de su población total. El Cantón Riobamba posee una población de 263.412 habitantes.
Verificado

VOLCÁN EL ALTAR TURISMO 2021

El nevado El Altar se encuentra se localiza en la Cordillera Oriental, posee una altura máxima de 5319 msnm en su pico denominado Obispo además de este importante pico existen seis picos más relevantes que conforman el Nevado El altar como: El Canónigo, Los Frailes, El Tabernáculo, La Monja Menor, La Monja Mayor, El Acólito.
Verificado

VOLCÁN CHIMBORAZO TURISMO 2021

El Chimborazo es el volcán y la montaña más alta en el Ecuador, y el punto más alejado del centro de la Tierra con una altitud de 6263,47 metros sobre el nivel del mar. Su última erupción conocida se cree que se produjo alrededor de 550 D.C.