MALECÓN DEL SALADO TURISMO 2021

MALECÓN DEL SALADO TURISMO 2021 Verificado

El Malecón del Estero Salado es un brazo de mar con una extensión de 400 metros, que en otros tiempos fue un balneario muy concurrido, y que hoy como parque es un orgullo de los guayaquileños y un gran atractivo turístico.

Reseñas promedio

NOMBRES

Malecón del Estero Salado, llamado así por estar a orillas del estero del mismo nombre. El nombre oficial es Malecón del Estero Salado, pero casi nadie en Guayaquil le dice así.

Fotografía Destacada

visita_ecuador_todo_en_un_solo_lugar_malecón_el_salado

Origen

Vale la pena recordar que hace casi 2 generaciones chicos y adolescentes, en tiempo de vacaciones interesaba saber a qué hora era la marea del estero Salado para juntos con vecinos y amigos, acompañados de una persona mayor, bañarse en sus verdes y mansas aguas cerca del puente 5 de Junio; aprovechar las escalinatas del estero y alquilar boyas de palo de balsa para protección de la corriente o de calambres. Los estudiantes vicentinos preferían alquilar botes de remo para ejercitar los músculos, y los mayorcitos para remar con sus enamoradas en esas góndolas criollas y declararles sus sentimientos o mostrarles sus destrezas a las chicas. Los botes de remo se alquilaban por hora, si no regresaban a tiempo, un bote a motor los iba a buscar o a remolcar. A las 12:30, regreso a casa, bien colorados, sedientos y hambrientos llegaban los chicos. Los padres y los abuelos quedaban felices al vernos devorar los platos de comida. El ulterior desarrollo de la ciudad, al noreste, los barrios residenciales nuevos, y al sureste el suburbio poblaron las riberas del Salado. Una gravísima falla fue la ausencia de un sistema de alcantarillado sanitario de las ciudadelas nuevas y la ausencia total de alcantarillado suburbano, que convirtieron al estero en suciedad, sus aguas se ennegrecieron, desaparecieron los bañistas, los botes de remo o de motor –regatas y paseos nocturnos– y terminaron con la Venecia latinoamericana. Entre 1993 y 2002 el Comité Ecológico del Litoral, organización ambientalista de Guayaquil realizó jornadas de limpieza de las orillas del Estero, este intento de levantar la conciencia de la juventud de Guayaquil tuvo mucho eco. Bajo la administración municipal del Abogado Jaime Nebot Saadi, en 2009 el Parque abre sus puertas al público, teniendo gran acogida entre los turistas nacionales y extranjeros. En el año de 2011 el Gobierno del Ecuador informó que se recuperará el estero en un 100% y la mayoría de personas que habitan en sus riberas fueron reubicadas.

FECHAS IMPORTANTES

FECHA DE FUNDACIÓN :
Fue construido bajo la administración municipal del Abogado Jaime Nebot Saadi, en 2009.

Imagen del Lugar

atractivos_malecón_el_salado

Datos Relevantes

¿Sabías qué? :
El área está distribuida en dos plantas, cada una con miradores al estero y la ciudad.
¿Sabías qué? :
El de la parte alta tiene un diseño de cubierta que se asemeja a una embarcación de velas y posee un puente peatonal colgante de 55 metros de longitud.
¿Sabías qué? :
El Malecón, comprende además de los jardines: piletas, zonas de descanso, plazoletas al aire libre para presentaciones artísticas.
¿Sabías qué? :
El Malecón cuenta con: zona de parqueo, áreas de exposiciones, quioscos de artesanías, restaurantes, bares, discotecas, locales de comida rápida, muelle para paseos fluviales y baterías sanitarias.
¿Sabías qué? :
El detalle que más sobresale en el Malecón del Salado es el puente peatonal colgante, que tiene una longitud de 55 metros, en forma de arco y que une el bloque norte y sur de esta obra de dos plantas, que es el símbolo del nuevo Malecón. Este diseño del puente colgante de torsión es de origen austriaco.

Leyendas Urbanas

Gastronomía

Plaza de los Mariscos Horario: 07h00 a 24h00 La Plaza comprende un patio de comidas y un área recreativa en la que se encuentran monumentos de la identidad guayaquileña como el vitral de Guayas y Quil, los indios Huancavilcas que dieron origen al nombre de la ciudad; y la escultura “Pez en el Agua”, que simboliza la identidad marinera de la ciudad. En el patio de comidas, hay diversos restaurantes al aire libre en el que se expenden platos típicos de la gastronomía costeña en lo relacionado a los productos del mar

Comida Típica

camarones_pulpo_a_la_plancha

Turismo y Cultura

La construcción del Malecón del Estero Salado, uno de los proyectos más ambiciosos de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, pretende recuperar y rehabilitar este brazo de mar que en otros tiempos fue un balneario muy concurrido.

Eco-Turísmo

Atractivos Turísticos Naturales

Eco-Turismo :
La Plaza de la Salud, en la que se reconoce el esfuerzo del Municipio por su labor ambiental

Sitios Turísticos Patrimoniales

Turismo Patrimonial :
Monumento del periodista Ismael Pérez Pazmiño, fundador del diario El Universo
Turismo Patrimonial :
El vitral a los indios Huancavilca, Guayas y quil, que según algunos historiadores, dieron origen al nombre de la ciudad.
Turismo Patrimonial :
La escultura Pez en el Agua y la Placa Guayaquil Pórtico de oro, en honor a un tradicional cántico guayaquileño, escrito por Pablo Aníbal Vela, con música de Carlos Rubira Infante.

Turismo Comunitario

Turismo Cultural

atractivos_turísticos_malecón_del_salado

Lugares Culturales

Turismo Cultural :
La Plaza de Los Escritores, que rinde homenaje a cinco literatos guayaquileños.
Turismo Cultural :
La Plaza de los Mariscos, en la que se disfruta la gastronomía marinera del país.

Actividades Turísticas

Actividades Turísticas :
Desde este parque usted podrá disfrutar de una espectacular vista de la avenida 9 de Octubre, de locales de comida, el Parque de la Ciudadela Ferroviaria, el Parque Guayaquil y la compañía del estero. Siendo este otro centro de recreación familiar
Actividades Turísticas :
Para los amantes de la caminata podras realizar un recorrido por todo el parque
Actividades Turísticas :
pueden tomar embarcaciones para realizar paseos en bote por el estero.
Actividades Turísticas :
Desde el parque, además se puede divisar la Fuente Monumental de Aguas danzantes y luces multicolores, ubicada en el espejo de agua del Estero Salado entre el parque de la ciudadela Ferroviaria y el puente 5 de Junio.

Clima

La influencia de las corrientes marinas, la fría de Humboldt y cálida de El Niño producen que el clima del cantón Guayaquil sea del tipo tropical sabana y tropical monzón, con temperaturas elevadas durante la mayor parte del año. La temperatura promedio es de 25°C aproximadamente. El cantón, al igual que todo el Ecuador, tiene dos estaciones: invierno o época de lluvias, la cual comprende una temporada de enero a mayo aproximadamente; y la época de verano o época seca que va desde junio hasta diciembre.

Destino

¿Dónde se encuentra ubicado?

Boulevard Nueve de Octubre y avenida Tungurahua.

¿Cómo Llegar al sitio?

Desde Guayaquil Ubicado en el Boulevard Nueve de Octubre y avenida Tungurahua en la Parroquia Urdaneta, existen varias líneas de transporte público que pasan por el sector.

LÍMITES DEL LUGAR

Límite al Norte :
Avenida Quisquis
Límite al Sur :
Avenida Barcelona
Límite al Este :
Avenida Tungurahua y colegio Vicente Rocafuerte
Límite al Oeste :
Estero Salado

Sitios Relacionados

Verificado

LA PLAZA GRANDE TURISMO 2021

La Plaza Grande está compuesta por cuatro edificaciones que representan los estamentos de la sociedad quiteña como son: El Palacio Presidencial, Palacio Arzobispal, la Catedral de Quito y el Palacio Municipal. Ubicada a 2818 metros sobre el nivel del mar. Su característica principal es el Monumento a la Independencia (Quito) dedicado a los próceres de la independencia del 10 de agosto de 1809, fecha recordada como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana.
Verificado

CENTRO DE QUITO TURISMO 2021

Iglesias, conventos y otros excéntricos edificios antiguos, que conjugan el arte barroco con el de indígenas locales, hoy convertidos en museos, instituciones públicas y puntos de ventas de productos nacionales, conforman las 320 hectáreas del Centro Histórico de Quito, en pleno corazón de la capital del Ecuador, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hace ya casi 40 años.