LAGUNA DE LIMPIOPUNGO TURISMO 2021

LAGUNA DE LIMPIOPUNGO TURISMO 2021

La laguna de Limpiopungo es un lugar destinado al turismo naturalista directo, en el lugar es posible realizar caminatas y disfrutar de la flora y fauna asociada; pero los cauces naturales han sido alterados, lo que le llevaría a la laguna a disminuir su caudal; el mismo que se ha mantenido gracias a la lluvia.

Reseñas promedio

NOMBRES

Limpiopungo significa "Puerta o lugar limpio”, libre de cenizas, lahares y rocas volcánicas

Fotografía Destacada

lagunas-turisticas-para-visitar-en-ecuador-limpiopungo-latacunga

Origen

Es el resultado morfológico de los lahares del Cotopaxi; es decir que se ha formado por el derretimiento súbito del casquete de hielo y nieve, al ponerse en contacto con flujos piroplásticos y/o lavas. Esta laguna está en peligro de desaparecer debido a la desviación de sus fuentes hídricas de alimentación para labores de riego; esto ha ocasionado el rápido crecimiento del pantano cubierto con totoras que rodea buena parte de su orilla.

FECHAS IMPORTANTES

Imagen del Lugar

Volcán-cotopaxi-la-tacunga-volcanes-mas-altos-del-planeta

Datos Relevantes

¿Sabías qué? :
Tiene un magnífico panorama para la fotografía en un marco de elevaciones como el Cotopaxi, el Sincholagua y el Rumiñahui.
¿Sabías qué? :
Aquí se puede observar una gran variedad de aves, rebaños de llamas y algunas otras especies de mamíferos, especialmente conejos y venados, entre otros.
¿Sabías qué? :
Es una laguna de aguas serenas, oscuras y calmadas, que reflejan al poderoso volcán Rumiñahui.
¿Sabías qué? :
No se permite el ingreso de mascotas. Está prohibida la caza y la pesca. No se permite el ingreso de bebidas alcohólicas. No están permitidas motos ni cuadrones. No tirar la basura en el Parque Nacional.
¿Sabías qué? :
En tu visita usa Ropa abrigada: saco, chompa, rompe viento, bufanda, guantes, gorro. Zapatos para montaña o deportivos. Comida y bebidas. Cámara fotográfica.

Leyendas Urbanas

Leyenda urbana :
El vigía de Limpiopungo ¿Has estado alguna vez en Limpiopungo? Es una planicie al pie del Cotopaxi. El silencio y belleza caracterizan aquel lugar. Como sembradas por una mano invisible, aparecen por todos lados enormes piedras arrojadas por el temible volcán. La planicie y su pequeña laguna se encuentran encerradas en un cerco de colinas dominadas por el imponente Cotopaxi. En uno de los costados de esta muralla natural se destaca una gran roca. Se asemeja a un indígena en actitud de vigilancia. Cuando se la observa fijamente, parece que desea decir algo. Los vecinos de esas soledades cuentan que a veces, cuando los viajeros ponen especial interés en la roca, sale de ella su alma, Rumiaya, y les relata su historia.
Leyenda urbana :
Rumiaya es un pastorcillo indígena. Grueso poncho de lana de llama lo cubre casi totalmente. Zamarros y gorro muy abrigados lo protegen del frío. Los ojos negros le brillan como cristales. Se parece a los campesinos que pueblan actualmente los sectores de Tigua y Sumbagua. Se presenta ante los viajeros, los deslumbra con su mirada y empieza a hablar:
Leyenda urbana :
-Me llamo Rumiaya, el alma de la piedra. Vivo en la roca. Ésta es una noche especial y puedo contar mi historia. Alguien ha puesto más atención de lo común en mi figura y eso produce mi liberación temporal. Hace mucho tiempo, sólo los llamingos y los naturales andábamos por el monte. Aquí había una inmensa laguna; sus aguas llegaban hasta los mismos pies de esta gran roca. En cuanto amanecía, sacaba a pastar las llamas y me sentaba en la orilla. Podía pasar horas enteras junto a mi laguna sin cansarme. Esta me llamaba, siempre me llamaba con el azul profundo de sus aguas. Yo la quería; su frío y su soledad eran mi encanto.
Leyenda urbana :
Cierto día, cuando la contemplaba embelesada, una de las llamas pequeñas se acercó mucho y cayó al agua. Sin pensarlo dos veces, corrí a salvarla. Entré en la laguna y empecé a hundirme. Era como si el agua abriera sus brazos helados para recibir mi cuerpo. Todo me daba vueltas y se hizo la oscuridad. Un terrible frío me invadió. Yo ya no era de esta vida. De pronto, el gran dios de la montaña vino hacia mí. Con voz casi apagada imploré: -¡Gran dios de la montaña, creo que voy a morir! ¡Qué será de mi amada laguna y qué hará mi alma sin verla! Si muero, ¡déjame junto a ella!
Leyenda urbana :
Con voz de viento, el gran dios susurró: -Tu deseo será cumplido. Descansarás eternamente junto al agua en forma de roca. Pero ya que eres tan leal al páramo y a su laguna, mereces que tu historia se conozca. Desde ahora serás Rumiaya, el alma de la piedra. Cuando alguien demuestre interés por ti, por descubrir lo que representas, tomarás la forma humana y contarás tu historia. Alzó su rayo sagrado y me convirtió en roca. Mi amada laguna y yo estaríamos juntos para siempre.
Leyenda urbana :
Han pasado los siglos. Los dioses ya no andan como antes por el monte. Mi laguna se está secando. Cuando ella desaparezca, también lo haré yo. Rodaré por el barranco y me haré polvo. Este día, viajeros, ustedes se han interesado por mí y he venido a contarles mi historia. El tiempo se acaba y debo volver a mi lugar. Misteriosamente, como viene, Rumiaya desaparece en la noche, dejando tras de sí un aire de melancolía.

Gastronomía

Para quienes desean aventurarse a la laguna de Limpiopungo, se recomienda llevar alimentos ligeros y fáciles de transportar, agua para hidratarse y ropa cómoda y abrigada.

Comida Típica

tostado-dulce-caca-de-perro-pplatos-tradicionales--de-ecuador

Turismo y Cultura

Su singular belleza cautiva a quienes tienen la oportunidad de visitar este sector. Sus claras pero gélidas aguas están rodeadas por pequeños cerros y colinas.

Eco-Turísmo

Atractivos Turísticos Naturales

Eco-Turismo :
Flora Las riberas de la laguna de Limpiopungo están formadas por vegetación arbustiva y herbácea; la vegetación arbustiva es caracterizada por especies vegetales, como el romerillo de páramo, puliza, pisag y demás arbustos que le dan vida a este lugar. El estrato herbáceo está compuesto por diferentes especies de almohadillas y pajonales. Al realizar una caminata por los alrededores de la laguna la vegetación arbustiva hace su predominio en la que se puede encontrar la flor del andinista (Chuquiragua) y romerillo de páramo.
Eco-Turismo :
Fauna Esta laguna de tipo mesotrófica es el hábitat natural de gaviotas andinas, gallaretas, el pato andino, y gligles. En los alrededores de la laguna se puede observar al lobo de páramo, el vuelo de gaviotas andinas, el nado lento de juego y descanso de los patos andinos y gallaretas.

Sitios Turísticos Patrimoniales

Turismo Comunitario

Turismo Cultural

naturalesa-lugares-tranquilos-de-america-para-vacaciones-laguna-limpiopungo

Lugares Culturales

Actividades Turísticas

Actividades Turísticas :
La laguna de Limpiopungo es un lugar destinado al turismo naturalista directo, en el lugar es posible realizar caminatas y disfrutar de la flora y fauna.
Actividades Turísticas :
Caminata, Podrás caminar alrededor de la laguna
Actividades Turísticas :
Ciclismo, También puedes montar bicicleta y realizar un paseo a lo largo de sus caminos
Actividades Turísticas :
Fotografía, Podrás llevarte capturas de impresionantes paisajes, aves del sector

Clima

Cuenta con una temperatura promedio de 8 a 14 ºC

Destino

¿Dónde se encuentra ubicado?

Ubicada al nor-occidente del volcán Cotopaxi, a 3800 metros sobre el nivel del mar, en la ruta que se dirige al refugio José Rivas, dentro del Parque Nacional Cotopaxi.

¿Cómo Llegar al sitio?

a dentro del Parque Nacional Cotopaxi, el camino es pavimentado y lastrado, nada complicado para cualquier vehículo.
A la laguna se llega, desde Quito, por la carretera panamericana dirección sur (Latacunga) hasta la entrada de El Chasqui del Parque Nacional Cotopaxi, a mano izquierda. Después de 8 km de pista de tierra se llega al control Caspi donde ya no hay que pagar entrada (ver pdf). La laguna de Limpiopungo se encuentra a unos 19 km del control. Si no disponemos de vehículo propio se puede acceder en autobús hasta cualquiera de las poblaciones cercanas, como Machachi o El Chasqui, y contratar una camioneta que nos subirá hasta la laguna por unos $15-20. También nos podemos apear del autobús en la entrada de El Chasqui, pero hay menos probabilidades de encontrar camionetas. En cualquier caso, antes de partir, hay que aprovechar para concertar la bajada a una hora determinada y negociar el precio.

LÍMITES DEL LUGAR

Límite al Norte :
Machachi
Límite al Sur :
Latacunga
Límite al Este :
Volcán Cotopaxi
Límite al Oeste :
El Chaupi