Es un complejo que cuenta con 4 piscinas formadas naturalmente por rocas (se presume volcánicas) y también dos cascadas, esta formación emerge de la unión de dos ríos: Río JatunYaku y Río WaysaYaku. Es administrada por la Comunidad Kichwa Alukus (legalmente constituida en Talag-Tena) y aproximadamente 3 familias cuidan y administran el complejo.
Reseñas promedio
NOMBRES
sitio conocido como Waysa Yaku, traducido al español agua de guayusa, los turistas lo bautizaron como “Laguna Azul”
Fotografía Destacada
Origen
La Laguna Azul es en realidad una serie de piscinas naturales formadas por un afluente del río JatunYaku. El agua es muy fría y clara, y la selva que los rodea es hermosa.
FECHAS IMPORTANTES
FECHA DE FUNDACIÓN :
Cantonización: 29 de mayo de 1861
Imagen del Lugar
Datos Relevantes
¿Sabías qué? :
Alukus es una comunidad que realiza la actividad de turismo comunitario dentro de la selva primaria de la Amazonia. Dio inicio en el año 1994, con el objetivo de mantener la identidad cultural de los pueblos indígenas, la conservación del ecosistema y la relación intercultural con los visitantes de los diferentes países.
¿Sabías qué? :
COSTOS DE INGRESO USD 2 para turistas nacionales, USD 3 para los turistas extranjeros
¿Sabías qué? :
Precauciones y recomendaciones importantes: Tener cuidado al caminar por las rocas junto al río (El río JatunYaku es torrentoso y considerado peligroso). Recomendamos mantenerse siempre en las zonas seguras que son las cercanas a las piscinas y utilizar los senderos autorizados siguiendo y respetando la señalética del lugar. Estar siempre atentos de los niños. No tocar plantas ni animales. No dejar basura en el sitio.
Leyendas Urbanas
Gastronomía
En este lugar puedes probar una variedad de platos tipicos del oriente ecuatoriano
Comida Típica
Turismo y Cultura
Este balneario se conforma por un grupo de piscinas naturales de aguas limpias y cristalinas, de afluentes que vienen desde el bosque de los Llanganates.
Eco-Turísmo
Atractivos Turísticos Naturales
Eco-Turismo :
Múltiples lagunas en la Laguna Azul La laguna principal es grande y tiene un gran lugar para aquellos que les gusta saltar. El agua es cristalina. Fluye a través de una cascada y en el río JatunYaku.
Eco-Turismo :
La Cascada laguna azul es muy peligrosa. No se recomienda nadar si está lloviendo ya que el agua podría aumentar repentinamente.
Eco-Turismo :
Detrás de las principales lagunas, en el río JatunYaku, se puede ver grandes rocas volcánicas de la última gran erupción del volcán Cotopaxi, sus afluentes alimentan el río. Existe barro negro de arena que muchos de los grandes SPAS de ciudad les encantarían tener.
Eco-Turismo :
Las lagunas superiores no son tan profundas y no posee cascadas de las que preocuparse.
Sitios Turísticos Patrimoniales
Turismo Comunitario
Turismo Cultural :
Gabriel Guallo, Carlos Shiguango y su esposa Sarita fueron los primeros emprendedores de este centro de turismo comunitario, ellos se encargaron de hacer que los turistas lleguen a este mágico sitio conocido actualmente como Waysa Yaku, traducido al español agua de guayusa, los turistas lo bautizaron como “Laguna Azul” por el color azul verdoso de sus más de 5 piscinas formadas por rocas naturales salientes de las faldas de los Llanganates.
Turismo Cultural
Lugares Culturales
Actividades Turísticas
Actividades Turísticas :
El agua refrescante que baja desde la montaña, desemboca en las frías aguas del río Jatun Yaku, considerado nivel clase tres para los amantes de los deportes extremos como kayak, tubing y rafting.
Actividades Turísticas :
Área de camping y fogatas.
Actividades Turísticas :
Caminatas guiadas en la selva.
Actividades Turísticas :
Mariposario.
Actividades Turísticas :
Tubbing en el río WaysaYaku.
Actividades Turísticas :
Artesanías
Clima
Tiene un clima tropical monzónico. En todo el año se dan precipitaciones invariables por lo que no hay una estación seca debidamente definida, y tiene temperaturas cambiantes de 18°C a 36°C. La temperatura promedio anual es 23°C.
Debido a la proximidad con la línea ecuatorial, el calor es constante en el clima local. No existen los días fríos durante el invierno.
Destino
¿Dónde se encuentra ubicado?
20 km al sur-oeste de la ciudad de Tena, a 30 min en auto particular.
¿Cómo Llegar al sitio?
Desde la ciudad de Tena, debes tomar la vía Pano-Talag y recorrer 20 Km aproximadamente. Los últimos 6 km del camino de llegada son lastrados pero en buenas condiciones, incluso puedes movilizarte por bicicleta o vehículo propio. También puedes llegar tomando un bus de la Cooperativa de Transportes "Centinela del Tena" que tiene turnos todos los días. Actualmente las Apps de GPS no tienen señalizado el camino lastrado, pero no es nada difícil guiarte por sus rótulos. Al llegar tienes un parqueadero cómodo en las afueras del complejo y los guías te darán las indicaciones necesarias.
Puerto Misahuallí es una parroquia rural perteneciente al cantón Tena y a la provincia de Napo. Tiene una población de 5393 habitantes (censo de 2010). Es además, un importante puerto fluvial en el río Napo.
El cantón Tena es una entidad territorial subnacional ecuatoriana, de la Provincia de Napo. Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador.
Las Cavernas de Jumandy, es uno de los atractivos más sobresalientes de la provincia de Napo. Con un recorrido de una hora en su interior, se puede apreciar corrientes de agua subterránea y espectaculares estalactitas y estalagmitas.