GUAYAQUIL TURISMO 2021

GUAYAQUIL TURISMO 2021 Verificado

Capital de la provincia del Guayas, en la República del Ecuador. Con más de 2`350.915 habitantes, según estadísticas de 2010. Su cabecera cantonal es la ciudad de Santiago de Guayaquil, lugar donde se agrupa más del 85% de su población total. Su principal núcleo urbano se encuentra ubicado al oeste del río Guayas, y atravesado por una cadena montañosa de elevaciones menores que no superan los 400 metros y recorren la parte noroeste del cantón. Este cantón está subdividido en 16 parroquias urbanas y 5 parroquias rurales.

Reseñas promedio

NOMBRES

El término «Guayas» proviene del nombre de su río más importante, aunque a principios se denominó de otras formas, como «Amay». Existe una leyenda sobre un cacique y su esposa, llamados Guayas y Quil, que resistieron el avance de los conquistadores españoles en la región, y de la cual se presume tomó el nombre tanto el río, como la provincia y la ciudad capital provincial. Otra versión del origen común entre Guayas, Guayaquil, y Yaguachi está en las voces tsafiki o colorado: «hua ia kil», que significa «nuestra casa grande», aunque esta teoría está en desuso. Varios historiadores apuntan a la existencia de un pueblo precolombino nativo de nombre Huaiaquile, del cual deriva el nombre de la ciudad de Guayaquil, y a su vez de ésta el nombre de Guayas. En 1820 se dio la independencia de la ciudad y luego los territorios de la provincia de Guayaquil pasaron a conformar un nuevo estado independiente llamado Provincia Libre de Guayaquil. En la Entrevista de Guayaquil, Simón Bolívar y José de San Martín acordaron su anexión a la Gran Colombia en 31 de julio de 1822. La Provincia Libre de Guayaquil pasó a denominarse como Departamento de Guayaquil, del Distrito del Sur. En 1824, por medio de la Ley de División Territorial de la República de Colombia, el Departamento se subdivide en las provincias de Guayaquil y Manabí. El Departamento de Guayaquil comprendía 2 provincias y 9 cantones, entre los cuales constó por primera vez delineado con el nombre de cantón Guayaquil.

Fotografía Destacada

Guayaquil_turismo

Origen

Desde la fundación definitiva de la ciudad en 1547 sirvió como astillero y puerto comercial al servicio de la Corona española, ha servido de punto principal en la política y economía de la nación. Ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos en el decurso de su historia, originándose el inicio de la independencia definitiva del actual Ecuador de España en 1820. Luego fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil, aunque más tarde fue forzada a integrarse a la Gran Colombia. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador como importante eje político. La revolución de marzo que expulsó al militarismo extranjero, la revolución liberal liderada por el general Eloy Alfaro, la revolución de mayo que cambió el gobierno y la Constitución de la época, y en tiempos más recientes el liderazgo en el proyecto de autonomía regional son importantes puntos en la historia de la nación que se han desarrollado en la ciudad.

FECHAS IMPORTANTES

FECHA DE FUNDACIÓN :
La ciudad de Guayaquil fue fundada el 25 de junio de 1824
FECHA DE INDEPENDENCIA :
Guayaquil tiene su iondependencia el 9 de octubre de 1820

Imagen del Lugar

city-4203170_1280

Datos Relevantes

¿Sabías qué? :
La red fluvial del Guayas cerca a Guayaquil por el este, mientras que es atravesada y cercada al oeste por el Estero Salado. Tiene fácil acceso al océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil.
¿Sabías qué? :
La provincia de Guayas es el mayor centro comercial e industrial del Ecuador. Sus actividades económicas principales son industria, agricultura, ganadería y turismo.
¿Sabías qué? :
Está ubicada en la llanura central de la Costa ecuatoriana y su capital es la ciudad de Guayaquil.
¿Sabías qué? :
Regada por los importantes sistemas fluviales de los ríos Guayas, Daule, Babahoyo y Yaguachi, que son navegables durante todo el año y en casi todo su curso.
¿Sabías qué? :
Toma el nombre del río Guayas, su río más caudaloso e importante.
¿Sabías qué? :
Sus paisajes rurales se ven cubiertos con remanentes de bosques y con extensas plantaciones de café, tabaco, arroz, caña de azúcar, cacao, banano y otras frutas; así como el cultivo de camarón y tilapia.

Leyendas Urbanas

Leyenda urbana :
La dama tapada Se cree que esta leyenda proviene del año 1700. La historia relata la aparición del fantasma de una mujer en horas de la medianoche recorriendo las calles de la ciudad, luciendo un vestido negro elegante de la era colonial con el rostro tapado por un velo. Su figura y el aroma de perfumes era muy atractivo para los hombres que la veían, que en su mayoría eran borrachos o típicos “don Juanes”, seductores y mujeriegos. Los hombres intentaban caminar hacia la dama, pero ella comenzaba a caminar sin dejarles acercarse lo suficiente. De esta manera la perseguían por callejones oscuros hasta el cementerio, en donde ella se detenía y se daba vuelta para ver a su víctima. Es entonces cuando el velo revelaba un horrendo rostro de cadáver con los ojos encendidos en llamas y mucho hedor a putrefacción. Se cree que muy pocos sobreviven a este encuentro. La historia no define por qué mueren las víctimas de la dama tapada: si es por el susto, la pestilencia o algún otro factor como la hipnosis. En versiones más contemporáneas, las víctimas caen por un abismo o son atropelladas por vehículos.
Leyenda urbana :
La viuda del tamarindo Esta leyenda proviene de la historia de una mujer de Manabí que asesinó a su esposo español. Ella quedó maldecida al vagar cerca de un árbol de tamarindo por una hacienda en Quinta Pareja, llorando eternamente por la memoria de su esposo. Este mito es bastante parecido a la dama tapada. Se dice que anda vestida de luto y a veces llorando por las calles oscuras de la ciudad, con un velo o sombrilla. Los hombres que la veían iban tras ella para consolarla. La viuda los hacía seguirla hasta el árbol de tamarindo, en donde revelaba su rostro y estos morían.
Leyenda urbana :
La Llorona Esta historia deriva de las situaciones típicas de mujeres jóvenes inocentes de los pueblos que se mudaban a la ciudad en busca de mejores oportunidades. Esta leyenda cuenta la historia de una chica que logró conseguir empleo en una casa de gente adinerada. La ingenuidad la hizo presa fácil del amor y salió embarazada del hijo del dueño. Tras ser despedida de su trabajo intenta volver a su familia, pero fue fuertemente criticada. La desesperación la hizo arrojar a su bebé recién nacido al río. Al darse cuenta de su acto inhumano, intentó recuperarlo entre gritos y llantos pero fue arrastrada por la corriente. Los relatos cuentan que han escuchado a la chica llorar en las noches buscando a su hijo entre las casas y haciendas cercanas a los ríos, asustando a niños y grandes por igual.
Leyenda urbana :
El niño de la mano negra Cuenta la historia sobre un niño de familia adinerada de nombre Toribio de Castro Grijuela, a quien le faltaba la mano derecha de nacimiento. La familia era muy religiosa; tenían especial devoción a la Virgen de Soto a la cual le pedían muchos milagros. Gracias a la crianza cristiana, Toribio creció con un corazón muy bondadoso y altruista. Le gustaba ayudar a las personas pobres y necesitadas. Un día una anciana pidió comida al niño, él la atendió con mucha alegría, como siempre lo hacía. Ella le dio un regalo a Toribio. A la mañana siguiente el chico despertó emocionado, pues tenía la mano derecha, pero de color negro. Se dice que Toribio tuvo su momento heroico enfrentándose con los piratas en 1587, derrotando al famoso Cavendish y a sus hombres. Según cuentan, al exhumar el cadáver de Toribio después de años de su fallecimiento, su mano negra no mostraba rasgos de descomposición.
Leyenda urbana :
Posorja Esta leyenda cuenta la historia de una chica con el don de la adivinación que un día llegó traída por el mar en una especie de barca pequeña. Los nativos huancavilca del área la adoptaron como princesa y la llamaron Posorja. Muchos hombres poderosos de otras tribus quisieron casarse con ella o casar a sus hijos, para aprovechar sus dones divinos y ampliar sus territorios. El emperador inca Huayna Capac estaba obsesionado con ella. Los huancavilca huyeron de los incas fundando el área de Posorja. A raíz de eso ocurrieron muchos enfrentamientos y muertes entre tribus. Antes de desaparecer en el mar de nuevo, Posorja les predijo un futuro trágico tanto a Huayna Capac como a Atahualpa.
Leyenda urbana :
Víctor Emilio Estrada y el pacto con el Diablo Fue un político ecuatoriano cuya presidencia en 1911 duró menos de cuatro meses, ya que falleció por insuficiencia cardíaca el 21 de diciembre de ese mismo año. Según cuenta la leyenda, el expresidente había hecho un pacto con el Diablo, ofreciéndole su alma a cambio. Los habitantes de Guayaquil creen que esa fue la razón de la orden de construir su mausoleo en cobre, para impedir que el Diablo pudiera entrar a llevarse su alma luego de ser enterrado. Después de su muerte, el Diablo enfurecido por la treta maldijo el alma de Estrada, mandando a sus demonios a custodiarlo y no dejarlo descansar en paz. Desde entonces han visto al fantasma del expresidente vestido elegantemente y de sombrero, deambulando por la entrada del cementerio. Algunos relatos cuentan que la aparición busca conversar con las personas que esperan el autobús.
Leyenda urbana :
La leyenda de Guayas y Quil La leyenda se remonta a la época de la conquista de la zona. El relato trata sobre el sacrificio de amor y libertad de la pareja de nativos guerreros de la tribu huancavilca al verse amenazados por los españoles. Sebastián de Benalcázar tuvo muchos enfrentamientos fuertes con esta tribu para intentar establecer la nueva ciudad de Santiago (actual Guayaquil). El cacique Guayas y su esposa Quil lideraban las fuerzas nativas de resistencia, y eran estupendos guerreros. Eventualmente fueron capturados. Guayas, conociendo la avaricia de sus captores, ofreció a los españoles muchos tesoros escondidos a cambio de su libertad y la de su esposa. Los llevaron entonces hacia el Cerro Verde (actual cerro Santa Ana). Aquí Guayas pidió un cuchillo para mover una de las piedras que tapaba la entrada del escondite de los tesoros. Pero en vez de oro y piedras preciosas, Guayas clavó el cuchillo en el corazón de Quil y luego en el de él; preferían morir a ser subyugados. Se dice que este evento ocurrió cerca del actual río Guayas, en donde se dice que cayeron los cuerpos. Este es uno de los orígenes que se le otorga al nombre de la ciudad.

Gastronomía

La gastronomía guayasense es conocida especialmente por la excelente calidad de sus pescados y mariscos.

Comida Típica

Arroz_marinero_comida_tipica_ecuador_galapagos_costa

Turismo y Cultura

En la Provincia de Guayas podrás encontrar lugares mágicos e increíbles que tal vez aún no conozcas, así que tenemos el listado de los mejores lugares turísticos para visitar entre amigos, familia o tu pareja ideal!

Eco-Turísmo

Atractivos Turísticos Naturales

Eco-Turismo :
Flora Existe una gran variedad de especies, las más destacadas son: guayacán, roble, matapalos, laurel, cándelos, pechiche, ceibo, balsa, algarrobo, ébano, árbol de seda, colorado, guasmo, ortiga, cauchillos copal, helechos gigantes, limoncillos, orquídeas, bromelias, y plantas curativas entre otras. Manglares: mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, mangle jelí o mangle botón.
Eco-Turismo :
Fauna La fauna de la región la constituyen varias especies de tigrillos, ardillas, monos, zorrillos, guatusas, venados, cuchuchos, osos hormigueros, conejos, tigrillos, entre otros. En cuanto a las Aves: papagayo de Guayaquil, carpintero guayaquileño, churute o canclón, gallos de peña, tucanes, loros, pericos, ruiseñores, jilgueros, colibríes, lechuzas, búhos, caciques, pájaros carpinteros, pájaro brujo, pavas de monte, azulejos, cacique pico amarillo, palomas, entre otras.
Eco-Turismo :
Churute: Esta reserva es refugio para muchas especies de fauna, algunas de ellas amenazadas, como el canclón, un ave acuática que habita en la laguna del mismo nombre, y el cocodrilo de la costa, que ya ha desaparecido en otras zonas del litoral.
Eco-Turismo :
Puerto el Morro: La presencia de juguetones delfines, la variedad de aves, y el extenso y verde manglar que posee Puerto El Morro atraen, especialmente durante los fines de semana, a muchos turistas.
Eco-Turismo :
Manglares El Morro: Entre las principales razones para su declaratoria como "Área Nacional Protegida" están la existencia de una importante población de delfines que habitan en el canal de El Morro y la colonia de fragatas de la isla Manglecito.
Eco-Turismo :
Cascadas Piedra Blanca Aquí se destaca la actividad de turismo de alto riesgo como Rapel en cascadas, Parapente, trekking, ciclismo y cabalgatas, es un lugar dividido en senderos ecológicos, en el trayecto a la cascada se camina un bello bosque nativo y se observan diversos tipos de aves, mariposas y flores que alegran el paisaje al turista.
Eco-Turismo :
Puerto Hondo: El Bosque Protector Manglares de Puerto Hondo, es un centro eco turístico, administrado por Fundación Natura y Pro-Bosque.
Eco-Turismo :
Área Nacional de Recreación Parque Lago: Parque Lago es ideal para relajarse, donde los visitantes pueden disfrutar de picnics o paseos por el lago en un ambiente agradable.
Eco-Turismo :
Zoológico El Pantanal: Es un zoológico situado a 15 min del centro de Guayaquil que exhibe fauna silvestre nativa y exótica.
Eco-Turismo :
Cerro Santa Ana: El Cerro Santa Ana es un sitio de interés turístico de Guayaquil. Está dotado de plazoletas, áreas verdes para la recreación y el descanso.
Eco-Turismo :
Malecón Universitario: Si te gusta respirar paz, caminar mientras observas naturaleza y refrescarte con la brisa del estero, este parque es una hermosa alternativa en la que se percibe el aroma a conocimiento de la academia guayaquileña.

Sitios Turísticos Patrimoniales

Turismo Patrimonial :
Malecón Río Chimbo: Obra majestuosa que conjuga lo moderno, lo natural y lo histórico con la vista total del puente del Ferrocarril.
Turismo Patrimonial :
Malecón 2000: Proyecto de regeneración urbana de 2.5 km ubicado junto al río Guayas. Pilar histórico e importante lugar recreativo para realizar caminatas.
Turismo Patrimonial :
Área Nacional de Recreación Parque Lago: Parque Lago es ideal para relajarse, donde los visitantes pueden disfrutar de picnics o paseos por el lago en un ambiente agradable.
Turismo Patrimonial :
Zoológico El Pantanal: Es un zoológico situado a 15 min del centro de Guayaquil que exhibe fauna silvestre nativa y exótica.
Turismo Patrimonial :
Cerro Santa Ana: El Cerro Santa Ana es un sitio de interés turístico de Guayaquil. Está dotado de plazoletas, áreas verdes para la recreación y el descanso.
Turismo Patrimonial :
Barrio Las Peñas: Es un barrio emblemático de Guayaquil conserva las edificaciones más antiguas de la ciudad.
Turismo Patrimonial :
Malecón de la Ferroviaria: “La Ferro”, como muchos la denominan, nació en 1964 y se convirtió en ciudadela en 1975. Su nombre se debe a que allí quedaba antes una antigua estación del ferrocarril que conectaba a Guayaquil con Salinas.
Turismo Patrimonial :
Parque Centenario: El Parque Centenario de Guayaquil, es uno de los más grandes de esta ciudad y está lleno de historia. Alberga a la Columna de los Próceres y a una decena de estatuas y elementos arquitectónicos de singular belleza.
Turismo Patrimonial :
Plaza de la Victoria: Inicialmente se llamó Parque Calderón en honor al héroe Abdón Calderón y luego Plaza Tarqui.
Turismo Patrimonial :
Plaza de la Merced: Conocido también como Parque Pedro Carbo, el Parque de la Merced ya aparece en los planos de Guayaquil a partir de 1858, ubicado en las esquina suroeste de la intersección de las calles de La Merced (Víctor Manuel Rendón) y calle Nueva (Pedro Carbo).
Turismo Patrimonial :
Plaza San Francisco: Conocida también como Plaza Rocafuerte, la Plaza de San Francisco es una de las más antiguas de la ciudad, pues desde 1702, año en que los franciscanos se trasladaron a Ciudad Nueva y construyeron su iglesia, ya determinaron “la plaza” frente a la misma, tal era la costumbre de entonces.
Turismo Patrimonial :
Plaza de la Administración: La actual Plaza de la Administración se ha convertido en la más importante plaza céntrica de Guayaquil, no sólo como imagen del poder, sino como referente de la eficiente organización del espacio físico urbano.
Turismo Patrimonial :
Parque Juan Montalvo: Este hermoso parque está rodeado de centros comerciales con precios populares, puede cumplir con la doble actividad de comprar y pasear, haciendo así, comercio y turismo.
Turismo Patrimonial :
Plaza Colón: En su entorno están el Museo de los Bomberos, el teatro José de la Cuadra para presentaciones artísticas al aire libre y el busto al capitán Francisco de Orellana. Está a pocos pasos de la escalinata del Cerro Santa Ana.
Turismo Patrimonial :
Plazoleta Cerrito Verde: Al subir por las escalinatas del Cerro Santa Ana, te podrás encontrar con una pequeña fuente y a su alrededor varios negocios para que te refresques y cargues energías.

Turismo Comunitario

Turismo Cultural

the-telegraph-2915296_1280

Lugares Culturales

Turismo Cultural :
La Noria o la Perla: es una noria-mirador de 57 m situada sobre el extremo norte del Malecón 2000, junto al Centro Cultural Libertador Simón Bolívar y frente a las instalaciones de Cinema Malecón.
Turismo Cultural :
Parque Histórico de Guayaquil: Parque recreativo de 8 hectáreas. Expone la historia y cultura de la región, además exhibe especies de flora y fauna, ideal para el turismo.
Turismo Cultural :
Malecón Víctor Emilio Estrada: En pleno corazón del barrio Urdesa puedes refrescarte en el Malecón Víctor Emilio Estrada. La vida nocturna de la zona te ofrece una oferta gastronómica muy rica.
Turismo Cultural :
Malecón del Estero Salado: Esta es una obra emblemática de la Municipalidad de Guayaquil, que recuperó y rehabilitó este brazo de mar, que en otros tiempos fue un balneario muy concurrido, y que hoy como parque es un orgullo de los guayaquileños y un gran atractivo turístico.
Turismo Cultural :
Parque San Agustín: Dedicado al poeta guayaquileño Medardo Ángel Silva autor del poema "El alma en los labios" es un hermoso parque donde podrás tomar un tiempo para refrescarte en tu visita a Guayaquil.
Turismo Cultural :
Museo Naval BAE “Abdón Calderón”: A partir de 1985 se convierte en el Museo Memorial de la Armada del Ecuador, guarda una muestra de armas, vestimentas y recortes de prensa de la época. Ubicado en la Base Naval Sur, Guayaquil - Guayas.
Turismo Cultural :
Museo de los Equipos del Astillero: Barcelona y Emelec: Los museos rinden homenaje a los dos clubes deportivos y equipos de fútbol más populares de Guayaquil, Barcelona y Emelec, nacidos a fines de la década de 1920, en el denominado “Barrio del Astillero”, de ahí su nombre, que era el lugar donde se construía.
Turismo Cultural :
Museo de Barcelona: Si te gusta el fútbol y estás de paso por Guayaquil, este museo es un destino obligatorio. El museo presenta en imágenes, medallas, camisetas y trofeos, la historia del Ídolo del Astillero.
Turismo Cultural :
Fuente de los Leones: La fuente de Los Leones, construida en cemento, posee una forma octagonal, de cuyo centro surge un pedestal de hierro adornado con motivos florales.
Turismo Cultural :
El Faro: El Faro de Guayaquil está situado en la cima del Cerro Santa Ana, a orillas del río Guayas y al lado del barrio Las Peñas.
Turismo Cultural :
Columna de los Próceres: Es uno de los más imponentes y hermosos monumentos de Guayaquil y representa la esencia patriótica de los guayaquileños como gestores de la libertad de lo que es ahora el Ecuador.
Turismo Cultural :
Ruta de los Escritores y artistas, Cementerio General Guayaquil: El recorrido turístico comprende un tercio de las 15 hectáreas del cementerio que fueron declaradas Patrimonio Cultural en el 2003. Una diversidad de estilos se mezclan a lo largo de este camposanto.
Turismo Cultural :
Ruta de los Próceres, Cementerio General Guayaquil: Esta ruta recuerda a los hombres ilustres que lucharon en la gesta independentista del 9 de octubre de 1820 y otros eventos libertarios de nuestra Patria. ¡Conoce la historia de Guayaquil!
Turismo Cultural :
Ruta de las Bellas Artes, Cementerio General Guayaquil: Constituye uno de los mayores atractivos turísticos del Cementerio de Guayaquil, por la alta calidad estética de sus tumbas, cuya autoría corresponde a destacados artistas de Europa y de nuestro país.
Turismo Cultural :
Ruta de los Presidentes, Cementerio General Guayaquil: Esta ruta recuerda a los Presidentes del Ecuador, muchos de ellos guayaquileños. ¡Conoce la historia de Guayaquil!

Actividades Turísticas

Actividades Turísticas :
Rey Park: Es un Parque acuático que luce su multicolor estructura, está ubicado en el Km 40 de la vía Yaguachi-Jujan, a la entrada del Recinto Tres Postes, Rey Park refleja el esfuerzo constante de su propietario Oswaldo Travez.
Actividades Turísticas :
Malecón acuático Yaguachi: Otro atractivo turístico de Yaguachi es el Malecón Acuático, que da un realce al ingreso de la ciudad, que abre sus puertas totalmente gratuito para los turistas nacionales y extranjeros.
Actividades Turísticas :
Cuenta con destinos turísticos de gran importancia como Guayaquil, Playas, Puerto Engabao, Puerto El Morro, Durán y otros. Estos destinos están agrupados en 6 rutas turísticas: Ruta del Pescador, Ruta de la Aventura, Ruta de la Fe, Ruta del Cacao, Ruta del Arroz y Ruta del Azúcar.

Clima

La influencia de las corrientes marinas, la fría de Humboldt y cálida de El Niño producen que el clima del cantón Guayaquil sea del tipo tropical sabana y tropical monzón, con temperaturas elevadas durante la mayor parte del año. La temperatura promedio es de 25°C aproximadamente. El cantón, al igual que todo el Ecuador, tiene dos estaciones: invierno o época de lluvias, la cual comprende una temporada de enero a mayo aproximadamente; y la época de verano o época seca que va desde junio hasta diciembre.

Destino

¿Dónde se encuentra ubicado?

El cantón Guayaquil está ubicado en la parte noroeste de América del Sur, con pocas elevaciones y alejado de la Cordillera de los Andes. El poco relieve de la ciudad y del cantón está conformado por cerros que atraviesan la ciudad y luego se unen a un sistema montañoso menor llamado "Chongón-Colonche" al oeste de la ciudad.

¿Cómo Llegar al sitio?

Se puede llegar a la ciudad de Santiago de Guayaquil a través del Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo. Fue nombrado José Joaquín de Olmedo en honor al poeta y prócer guayaquileño, primer alcalde de la ciudad de Guayaquil. En el año 2011 fue elegida por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés) como el "mejor aeropuerto del mundo por tamaño". También fue seleccionado como el mejor aeropuerto de Latinoamérica y el Caribe en 2013.

LÍMITES DEL LUGAR

Límite al Norte :
los cantones Lomas de Sargentillo, Nobol, Daule, y Samborondón.
Límite al Sur :
El Golfo de Guayaquil, las provincias de El Oro y el Azuay.
Límite al Este :
la provincia de Santa Elena y el cantón Playas.
Límite al Oeste :
los cantones Durán, Naranjal y Balao.

Sitios Relacionados

Verificado

PARQUE HISTÓRICO DE GUAYAQUIL TURISMO 2021

El Parque Histórico de Guayaquil es un parque recreativo con un espacio de vida silvestre y cultural que exhibe especies de flora y fauna de Guayaquil, además de casas antiguas de la zona urbana que fueron desmontadas de su ubicación original y reconstruidas en este lugar.
Verificado

CERRO SANTA ANA TURISMO 2021

En la ciudad de Guayaquil, encontrarás un ambiente alegre, relajado y ameno. El Cerro Santa Ana se encuentra en una exclusiva zona turística de Guayaquil donde además tendrás una gran oferta gastronómica, aquí a orillas del Río Guayas. El Cerro Santa Ana es el pasado histórico de Guayaquil, es su presente encantador y su futuro prometedor.