CANTÓN LOJA TURISMO 2021

CANTÓN LOJA TURISMO 2021

Loja es un cantón en la provincia de Loja, Ecuador. El origen de su nombre se debe a la presencia de la ciudad y cabecera cantonal de Loja. La población total en el cantón Loja es de 254.000 habitantes aproximadamente, la cual está distribuida en un 68 % en la zona urbana, 13% en la periferia, y 19% en las parroquias rurales. Es el cantón más grande y poblado de la provincia de Loja y agrupa el 50% de la población provincial en tres secciones geográficas; La Hoya de Loja donde está la ciudad de Loja (65% de la población), los valles tropicales y subtropicales del sur (25% de la población) y las mesetas templadas del norte del Cantón (10% de la población).

Reseñas promedio

NOMBRES

Loja, conocida también como "Centinela del Sur" y "Cuna de la Música Nacional"

Fotografía Destacada

ciudad-de-loja-ecuador-lugares-para-hacer-turismo-dentro-de-ecuador

Origen

1546 - Primera fundación de Loja en el valle de Garrochamba (Valle de Catamayo en la actualidad) con el nombre de La Zarza, bajo orden del General Gonzalo Pizarro.
1548 - 8 de diciembre.- Segunda y definitiva fundación española por Alonso de Mercadillo en el valle de Cuxibamba ("llanura alegre"), bajo orden de Pedro de la Gasca, tras haber sometido a Pizarro.
1820 - 18 de noviembre.- Independencia.
1897 - Es la primera ciudad del Ecuador en contar con energía eléctrica.
1899 - Se inaugura el alumbrado eléctrico.

FECHAS IMPORTANTES

FECHA DE FUNDACIÓN :
25 de junio de 1824
FECHA DE INDEPENDENCIA :
18 de noviembre de 1820

Imagen del Lugar

Atractivos-turísticos-en-la-provincia-de-loja

Datos Relevantes

¿Sabías qué? :
El territorio del cantón Loja está formado por dos secciones de cuencas hidrográficas: la del río Zamora, que fluye hacia el Amazonas, y la del Catamayo, que desemboca en el Océano Pacífico.
¿Sabías qué? :
También existen o confluyen 12 áreas o sectores de áreas protegidas, entre las cuales sobresalen, por su extensión e importancia, tres sectores: Parque Nacional Podocarpus (PNP), Corazón de Oro, Colambo Yacuri y el Bosque seco Interandino del sur.

Leyendas Urbanas

Leyenda urbana :
El Cura sin Cabeza A comienzos del 1900, cuando llegaba la primavera, el sector de La Cabrería, era muy visitado, debido a que se hacían juegos criollos, misas y retiros espirituales. Fue en uno de estos retiros religiosos cuando un sacerdote se internó en la Quebrada “Quiroz", ubicada en la parte alta de La Cabrería. Pasaron los días y el sacerdote no regresaba, por lo que los lugareños lo buscaron incesantemente, hasta que un día lo encontraron en un roquerío, muerto y decapitado. Se investigó el horrendo crimen, para atrapar al culpable, sin encontrar responsables. Hasta el día de hoy, los lugareños cuentan que frecuentemente se ve este cura sin cabeza, deambulando por la quebrada. Este misterio es un enigma para los habitantes de nuestro pueblo, sobre todo para aquellos que lo han visto.
Leyenda urbana :
El Muerto Hace mucho tiempo existió en la Ciudad de Cariamanga un hombre adinerado (millonario), el cual era un hombre demasiado orgulloso, déspota y nada caritativo al cual las personas de la ciudad no le apreciaban mucho y se sentían sometidas a él. Terminada ya su vida, y dado a que en aquella época no existían funerarias estaban las personas en la velación del cadáver; durante el transcurso del día todo sucedió de forma normal pero llegada la noche exactamente las 12 empezó a correr una brisa muy fría y el ambiente se tornó muy pesado, los perros comenzaron a aullar, las gallinas se asustaban, y la mula que pertenecía al finado comenzó a relinchar y a asustarse. Los acompañantes comenzaron a sentir miedo por lo que empezaron a rezar el Rosario, luego un viento muy fuerte apagó todas la velas quedando en completa oscuridad, cuando lograron encender algo de luz se dieron cuenta de que el ataúd donde se encontraba el cadáver estaba abierto y sin el cuerpo del difunto, por lo que todos se asustaron. Ocurrido esto luego de un momento se dieron cuenta de que la mula tampoco estaba. Para no enterrar el ataúd vacío los familiares colocaron unos troncos de plátano, mientras que el pueblo comentaba el hecho y decían que este hombre fue llevado por el diablo en cuerpo y alma.
Leyenda urbana :
El Carro del Diablo Cuentan los antiguos que hace muchos años atrás en la ciudad de Cariamanga, existía el Carro que se llevaba las almas de los incautos lojanos, o también llamado “Carro del Diablo”, el cual valga la redundancia llevaba el alma de muchas personas entre ellas algunos de los ricos de aquella época que tenían un supuesto pacto con el demonio, y que gracias a esto lograron incrementar su fortuna. Cabe recalcar que estas personas aún vivían pero ya sus almas eran presas del demonio. Esta historia se da lugar cuando un hombre de mediana edad, iba con su caballo viajando a la ciudad de Amaluza; de repente observa a lo lejos luces como de carro que se acercaban, en lo que él se detiene a observar con absoluta sorpresa y temor ya que en esa época no existía carretera sino únicamente un camino, y para mayor temor del hombre el carro se acercó inmediatamente donde él estaba a lo que pudo apreciar que el carro estaba cubierto todo de llamas y que al correr se escuchaba el sonido del óxido de los fierros, y en la parte interna se encontraban las “personas” las cuales se podía notar que disfrutaban de una gran fiesta, el hombre completamente asustado empieza a rezar a Dios, para que lo ayudaste a lo que el carro se alejó quedando únicamente el aullido de los perros. A su regreso el Hombre hizo público el hecho ocurrido y por lo que se dijo que en ese carro iba únicamente él alma de aquellos hombres que vivían en Cariamanga y que eran personas que tenían sus almas vendidas al demonio.

Gastronomía

Debido al cruce de varios pisos climáticos, esta zona se caracteriza por la variedad de platos que enmarca la gastronomía lojana, entre algunas de sus delicias podemos mencionar

Comida Típica

seco-de-chivo-comida-del-ecuador

Turismo y Cultura

Tierra risueña, Loja - Ecuador, es la cuna de la Música Nacional, llena de cultura y tradiciones que la hacen única. Descubre más de esta ciudad colonial.

Eco-Turísmo

Atractivos Turísticos Naturales

Eco-Turismo :
Flora Petrinos, potos, guapala, pechiche, hualtaco, puyangos, guayacanes, laureles, guasimos, caciques, cedros, palo santo, higuerón, limoncillo, almendro, ceibo, cascarilla, tagua, musgo, líquenes, helechos y orquídeas.
Eco-Turismo :
Fauna Aves como: perdices, tórtolas, pájaro bobo, tijeretas, carpinteros, chilalo, putilla, tordo, azulejos, loros, cuervos, gavilán, cacique, chiroca, mirlo, patos, gaviotas y colibríes. Mamíferos: venados, tigrillos, ardillas, saínos, zorros, rana, armadillos, guatusas, gualillas, gato del monte, oso de anteojos, entre otros. Reptiles: lagartijas (distintas especies), iguanas y serpientes.
Eco-Turismo :
Lagunas del Compadre: En el Parque Nacional Podocarpus se puede encontrar las famosas Lagunas del Compadre de increíble valor escénico que es el resultado de antiguos glaciares.
Eco-Turismo :
Parque Jipiro: En palta significa lugar de descanso, es un parque cultural y recreacional infantil, es uno de los centros de recreación más importantes de Loja.

Sitios Turísticos Patrimoniales

Turismo Patrimonial :
Plaza San Sebastián: Sin duda, es uno de los elementos más atractivos de Loja. En el centro de esta plaza se levanta una torre de 32 m de altura.
Turismo Patrimonial :
Catedral de Loja: La Iglesia de la Catedral fue la primera matriz, construida de piedra y adobe en el siglo XVI según Juan de Salinas.
Turismo Patrimonial :
Santuario de El Cisne: Es un templo católico ubicado en la parroquia El Cisne. En su interior se venera a la imagen de la Virgen de El Cisne. Ubicado a 70 Km de Loja

Turismo Comunitario

Turismo Cultural

iglesias-famosas-del-ecuador-santuario-de-la-virgen-del-cisne-peregrinación

Lugares Culturales

Turismo Cultural :
Hablar de Loja y Nuestra Señora del Cisne es recordar que desde la colonia recorrió la fama de uno a otro confín de la provincia que para trasladarse al Santuario de El Cisne era sumamente fatigado ya que las agrestes rutas conducían al borde abrupto de sus escarpados peñascos, llamados camino real. Por ello, las romerías y peregrinaciones a El Cisne, entre creencias, tradiciones y leyendas, siguen creciendo al calor de las beneficencias, de las misericordias y prodigios de María, por ende han sido desde muy remota antigüedad tiernas manifestaciones religiosas públicas y solemnes con las que ha exteriorizado el pueblo su devoción y confianza con María; esto incitó al Cabildo Civil, a nombre y en representación del pueblo de Loja, acudir anualmente al Santuario a celebrar dicha fiesta, acordando reconocer unánimemente a la Virgen Santísima como la jurada protectora de Loja y su provincia.
Turismo Cultural :
Feria de Integración Fronteriza - septiembre 8. - Creada por el Libertador Simón Bolívar, en 1 829 mediante Decreto Supremo. El 8 de septiembre de cada año se congrega el comercio, la industria, la artesanía, la creación cultural de los pueblos del norte del Perú y del sur del Ecuador.
Turismo Cultural :
Día de la Provincia –El 18 de septiembre fue declarado como día de la provincia, en honor al ilustre hombre de la provincia de Loja, Don Manuel Carrión Pinzano.

Actividades Turísticas

Actividades Turísticas :
caminatas por la ciudad, parques, montañas
Actividades Turísticas :
Fotografías las estructuras coloniales de la ciudad
Actividades Turísticas :
Ciclo turismo por la ciudad y los parques
Actividades Turísticas :
Visita Zoologico, observar animales propios del lugar

Clima

En el cantón Loja se originan cuatro climas térmicos: frío, subtropical, tropical y templado.
En las partes más altas el clima es más unimodal siendo las precipitaciones bastante equilibradas en el año, a diferencia de las partes bajas donde el clima está sujeto a un largo y marcado periodo seco.
Tomando en cuenta las zonas geográficas del Cantón Loja, el clima de la ciudad de Loja en el valle de Cuxibamba es templado ecuatorial con una agradable temperatura promedio de 17°C; en los valles secos el clima es cálido con promedios entre 21ºC y 23ºC; teniendo a lo largo del año temperaturas que van entre 15ºC - 33ºC y precipitaciones de 400 a 600 mm, a diferencia de las partes altas, donde el clima es fresco y templado con promedios entre 12°C y 17°C, a lo largo del año las temperaturas van entre 11ºC - 26ºC y precipitaciones de 600 a 1,150 mm.
En los páramos interandinos el clima es frío con temperaturas entre 2ºC - 12ºC. El promedio de precipitación en el Cantón Loja oscila entre 400 mm y 1,300 mm.

Destino

¿Dónde se encuentra ubicado?

Está situada en el sur del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra. Limitando al sur con el vecino país de Perú.

¿Cómo Llegar al sitio?

Loja cuenta con una pequeña terminal de autobuses «Reina del Cisne» ubicada en la Calle 10 de Agosto y c/Lauro Guerrero (centro-norte de la ciudad). Desde la terminal terrestre puedes tomar un taxi al centro histórico por menos de 1,50us$ o tomar el transporte público. Hay una parada de autobús justo frente a la puerta de la terminal terrestre y hay varios autobuses que te llevan por 0,30us$ hacia el casco antiguo de la ciudad en poco menos de 10 minutos.

Desde Guayaquil a Loja
Puedes tomar un autobús desde la terminal terrestre hasta Loja. Las compañías que hacen este trayecto son: CIFA Internacional, Cooperativa Loja, Trans Esmeraldas, Cooperativa Flor del Valle, Trasandina Express, Transporte Ormeno y el Grupo Santa Rosa de Colimes. El autobús demora unas 8 horas en realizar el recorrido y cuesta aproximadamente 9us$. Distancia: 405km.

Desde Quito a Loja:
Puedes tomar un autobús desde la terminal terrestre hasta Loja y las compañías que hacen este trayecto son: CIFA Internacional, Cooperativa Loja, Trans Esmeraldas, Cooperativa Flor del Valle, Trasandina Express, Transporte Ormeno y el Grupo Santa Rosa de Colimes. El autobús demora unas 12 o 13 horas en realizar el recorrido y cuesta aproximadamente 14us$. Distancia: 665km.

Desde Cuenca a Loja:
Hay dos compañías que cubren el trayecto Cuenca-Loja: San Luis y Los Viajeros. Si bien San Luis es un poco más económica, la compañía de Los Viajeros es más cómoda y limpia. El viaje dura 4.5hs y bien vale la pena hacerlo despierta para poder observar el bello y serpenteante camino de montaña.

Desde Perú a Loja (Ecuador):
Hay varias compañías que cruzan la frontera desde Perú con destino Loja. La ruta más común es la que hace: Loja-Piura y que demora en hacer los 325km cerca de 8 horas más lo que tardéis en realizar los trámites migratorios en la frontera. Una de las compañías que realiza esta ruta es la Cooperativa Loja y el billete cuesta 12us$ (si lo compras en Ecuador, para hacer la ruta Loja-Piura) y cruza la frontera por Macará. Esta frontera es bastante sencilla, tienes la caseta de migración del lado de Ecuador donde te sellan la salida (o entrada), luego cruzas a pie un puente de unos 60mts de largo y al final está la caseta de migraciones de Perú donde te sellan la entrada (o salida).

LÍMITES DEL LUGAR

Límite al Norte :
Provincias de Azuay y El Oro
Límite al Sur :
Perú
Límite al Este :
Provincia de Zamora Chinchipe
Límite al Oeste :
Provincia del El Oro.

Sitios Relacionados

CERRO MANDANGO TURISMO 2021

El cerro Mandango está en un punto clave de los cinco valles que forman la cuenca suroriental del cantón Loja: Valle de Vilcabamba, Tumianuma, Quinara, Masanamaca y Malacatos, que son el principal atractivo turístico por sus condiciones naturales, geográficas, ecológicas y de salud.